Tegucigalpa-Tras conocerse que Honduras volvió a ser declarada elegible por la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) de Estados Unidos, el economista Wilfredo Díaz señaló que, aunque el anuncio representa una oportunidad, no asegura que el país acceda finalmente a los millonarios fondos del Compacto.
Díaz explicó que Honduras ha estado en esta posición en ocasiones anteriores y que la elegibilidad “no es un hecho inédito ni un logro definitivo”, ya que el país aún enfrenta serios desafíos estructurales.
“El principal obstáculo sigue siendo la gobernanza y corrupción. Aunque hay mejoras en algunos indicadores sociales, no son suficientes”, afirmó el economista.
Según el scorecard FY 2026, Honduras logró aprobar varios indicadores, especialmente en áreas sociales, pero continúa rezagada en los criterios clave relacionados con eficiencia gubernamental, estado de derecho y control de la corrupción, elementos que la MCC considera esenciales para avanzar hacia un Compacto.
El país aparece en la posición 34 de 50 países candidatos para el año fiscal 2026, según el documento oficial de la MCC. Díaz subraya que, si bien Honduras cumple los requisitos iniciales para ser considerada, debe competir con otras naciones que también recibieron el mismo trato de flexibilización de indicadores.
“Aún no hay nada garantizado. Toca competir con los otros países en la lista. La elegibilidad no garantiza acceso a los fondos del Compacto”, enfatizó.
La MCC no solo evalúa los puntajes técnicos, sino también la voluntad política, el desempeño institucional y el compromiso demostrable con la lucha anticorrupción, factores que seguirán siendo determinantes para que Honduras pueda avanzar hacia negociaciones más concretas.
Mientras tanto, el Gobierno hondureño celebra la elegibilidad como un paso positivo, aunque los expertos advierten que el verdadero desafío será demostrar progresos sostenidos en gobernanza antes de aspirar a una asignación millonaria bajo este mecanismo de cooperación.LB









