spot_img

Diputados creen que crisis económica puede amenazar democracia

Salamanca (España).- El 91 por ciento de los congresistas hondureños cree que la crisis económica que ha golpeado a su país en varias ocasiones puede amenazar y desestabilizar en Honduras la democracia, un sistema político que es preferido por la mayoría, un 94,1 por ciento.
 

Estas conclusiones se desprenden de un estudio realizado por el Equipo de Élites Parlamentarias del Instituto Interuniversitario de Iberoamérica de la Universidad española de Salamanca (USAL), al que tuvo acceso Efe.

El informe recoge que los problemas económicos constituyen la principal preocupación de los diputados del Congreso Nacional hondureño en la presente legislatura (2006-2010).

Un 22% percibe ese inconveniente como la principal tarea del Gobierno liberal de Manuel Zelaya Rosales.

De «serias» califican los parlamentarios las dificultades que tienen que ver con la política en general, y la social en particular, de tal modo que el 14,3% considera que problemas de ingobernabilidad o falta de credibilidad constituyen el segundo reto del actual Ejecutivo, al que añaden las dificultades en educación.

En relación a la confianza en los últimos procesos electorales y sobre una escala de 1 a 5, los legisladores hondureños valoran por encima del 3 la transparencia y legalidad con las que se realizaron, si bien «el hecho de que este nivel resulte aceptable no colma las expectativas para un régimen democrático donde los comicios limpios y libres juegan un papel determinante», añade el estudio.

Similar opinión expresan los diputados sobre la independencia del Poder Judicial en su país, aunque no puede considerarse total respecto a los otros poderes públicos.

Sobre las Fuerzas Armadas, su valoración es media es de 6,01 en una horquilla de 1 a 10.

En clave de política comercial, el 41,1 por ciento de los congresistas no considera ni positivo ni negativo el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos ratificado en 2006 a pesar de los opositores al Gobierno de Zelaya, mientras que el 33 por ciento lo cree beneficioso y el 25,6 por ciento, perjudicial.

La opinión se divide a la hora de decantarse por el establecimiento de relaciones comerciales, ya que el 39,6 por ciento se inclina por la Unión Europea (UE) y el mismo porcentaje por EEUU, y muestran menor interés por asociarse con su entorno regional más cercano.

A la hora de invertir, el 46,2 por ciento de los parlamentarios es más favorable a hacerlo en la UE, seguido por Estados Unidos (24,2%) y por los países asiáticos, con un 23,1 por ciento.

Esta situación, según consta en el estudio, refleja la fuerza con la que el mercado asiático está entrando en la región y como, cada vez más, los países latinoamericanos tienen puestos sus ojos en ese continente.

El punto de vista cambia en materia de política exterior, ya que el 40,7 por ciento refiere que el área prioritaria debe ser EEUU y sólo el 14,3 por ciento cree que debería estar enfocada hacia la UE, al tiempo que el 5,5 por ciento se inclina por los países asiáticos.

El estudio se llevó a cabo a partir de casi un centenar de entrevistas realizadas a parlamentarios hondureños, lo que supone el 71,1 por ciento del total de los miembros del Congreso.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img