spot_imgspot_img

Diplomacia feminista: aceleremos la movilización en el mundo y en Honduras

Por Cédric Prieto Embajador de Francia en Honduras

La igualdad entre hombres y mujeres es una lucha universal que continúa inacabada: tenemos mucho por hacer y mucho por preservar.

¿Cómo unirse, actuar y resistir juntos por la defensa de los derechos de las mujeres y las niñas, y por la igualdad de género? Esta fue la cuestión central de la IV Conferencia Ministerial sobre Políticas Exteriores Feministas, que tuvo lugar en Francia los días 22 y 23 de octubre de 2025. Esta conferencia reunió a más de 500 participantes entre los que se cuentan ministros y viceministros de Asuntos Exteriores de todas las regiones del mundo, representantes de organizaciones internacionales, de bancos públicos de desarrollo, de la sociedad civil, del mundo de la investigación y de fundaciones filantrópicas.

El grupo de las diplomacias feministas está conformado por 55 Estados, 27 organizaciones internacionales y más de 1 000 organizaciones de la sociedad civil. Este año, cuatro nuevos países se unieron a la iniciativa: Marruecos, Nepal, Reino Unido y Eslovenia. 

La diplomacia feminista, lejos de ser una idea utópica originada en el mundo occidental, es un movimiento mundial, como bien lo demuestra el amplio abanico de países comprometidos y que han adoptado políticas públicas en consecuencia, o las acciones militantes de organizaciones como por ejemplo «Ni una menos» en América Latina, que, luchando contra los femicidios, enarbolan una exigencia de humanismo que a todos nos compromete.

Como miembro de este grupo desde 2019, Francia posiciona a la igualdad de género y los derechos de las mujeres como una prioridad transversal de su acción exterior: paz y seguridad, desarrollo, gobernanza democrática, acción humanitaria, entre otras.

Francia y sus socios ya actúan en favor de los derechos de las mujeres y las niñas

Francia ha convertido la defensa de los derechos de las mujeres y las niñas y la igualdad de género en un asunto estratégico y geopolítico, con el fin de construir sociedades justas, inclusivas, pacíficas y sostenibles. Las investigaciones demuestran que cuando las mujeres participan en los procesos de negociación, la probabilidad de que estos sean sostenibles aumenta en un 35 %. Del mismo modo, las políticas que integran plenamente la igualdad de género permiten luchar más eficazmente contra el calentamiento global, estimular el crecimiento y reforzar la resiliencia de nuestras sociedades. En este sentido, como miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Francia sigue apoyando la agenda «Mujer, Paz y Seguridad», 25 años después de la adopción de la resolución 1325.

El 7 de marzo de 2025, Francia presentó su Estrategia Internacional para una Diplomacia Feminista, en la que se refuerza la defensa de la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Se han establecido nuevas prioridades, que otorgan a la igualdad de género un lugar central en la respuesta de Francia a los desafíos contemporáneos: crisis y conflictos, cambio climático, salud, finanzas internacionales, sector digital e inteligencia artificial.

La diplomacia feminista de Francia pone en marcha iniciativas emblemáticas, como el Fondo de Apoyo a las Organizaciones Feministas, lanzado en 2020 con el fin de apoyar a más de 1400 organizaciones en 75 países. Otro ejemplo es el Laboratorio para los Derechos de las Mujeres en Línea, creado en 2024, que es la primera plataforma internacional de intercambio e incubadora de proyectos contra la violencia de género en el entorno digital y de los medios de comunicación.

Las desigualdades de género persisten: queda mucho por hacer

Pese a estas iniciativas y a los avances logrados por la comunidad internacional, queda mucho por hacer. De mantenerse el ritmo actual, harían falta, según ONU Mujeres, cerca de 300 años para lograr una igualdad real en el mundo

Aún hoy, las desigualdades de género persisten e incluso se agravan. La violencia sexual aumentó en un 50 % entre 2022 y 2023. Son demasiados los países en los que millones de mujeres se ven privadas del derecho fundamental de disponer de su cuerpo: Solo 193 millones de mujeres en el mundo pueden acceder a un aborto cuando su vida está en peligro mientras que142 millones no tienen derecho a abortar en ningún caso. Cabe destacar que Francia fue el primer país del mundo en inscribir el derecho al aborto en su constitución, en 2024.

Dondequiera que las crisis repercutan en el tejido social, en Afganistán, Irán, Gaza, Ucrania o Sudán, son en primer lugar los derechos de las mujeres y las niñas los que se ven afectados.

Una conferencia de alto nivel para reafirmar nuestra determinación y nuestra ambición colectiva

En un contexto internacional marcado por una importante baja de la financiación destinada a estos asuntos y el auge de los movimientos anti derechos, la IV Conferencia Ministerial sobre Políticas Exteriores Feministas reafirmó nuestra determinación común de defender y promover los derechos de las mujeres y la igualdad de género y de no aceptar ningún retroceso. Contrariamente a lo que algunos afirman, la balanza de la igualdad no se ha inclinado demasiado. Juntos, y frente a ellos, no cederemos y seguiremos actuando. 

La diplomacia feminista de Francia en Honduras: un discurso hecho realidad.

Los efectos que tiene la diplomacia feminista de Francia en Honduras pueden evidenciarse, más allá de la incidencia política, en todos sus ejes de cooperación: universitaria (técnica y científica), lingüística, para el desarrollo productivo, protección del medio ambiente o promoción de los derechos humanos. Francia está comprometida con la equidad de género y adopta una postura pro activa abriendo puertas para nuevas oportunidades en beneficio de las niñas y mujeres, y cerrar brechas de género.

En Honduras, la Embajada de Francia resalta ese compromiso a través de todos sus proyectos. Dentro de ellos se podría mencionar el proyecto Metamorfosis, implementado por nuestro socio Plan International Honduras, gracias al cual se han capacitado a 18 coordinadoras de Oficinas Municipales de la Mujer (OMM) en 3 departamentos del país. También cabe mencionar el proyecto YEGUARE, llevado a cabo con la universidad Zamorano en la cuenca de santa Inés, a través del cual 20 familias de comunidades rurales se benefician de capacitaciones en desarrollo y emprendimiento. En la primera fase de proyecto, unas 100 colmenas han sido entregadas a una docena de mujeres para la producción de miel y sus derivados, ofreciendo oportunidades de desarrollo productivo y emancipación económica.

A través de su proyecto de apoyo a las radios comunitarias y protección a los comunicadores comunitarios, Francia también adopta una postura voluntarista en términos de género, asegurando que las periodistas y comunicadoras puedan realizar su labor sin discriminación y beneficiarse de las mismas capacitaciones que sus pares varones.

Además, por medio de su cooperación en educación y cooperación universitaria, la Embajada de Francia se enfoca en ofrecer oportunidades de desarrollo profesional a las jóvenes hondureñas a través de la inserción de la enseñanza del francés en el sistema educativo nacional y el apoyo a la carrera de francés a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Asimismo, mediante su cooperación técnica, Francia apoya a la renovación del currículo del bachillerato técnico profesional en turismo y hotelería y la construcción de centros pilotos de enseñanza y práctica, asegurando que las y los jóvenes de mañana puedan beneficiar de una enseñanza técnico-profesional de calidad y alineada con las necesidades del mercado laboral, asegurando la sostenibilidad y el desarrollo del sector turístico hondureño.

•⁠ ⁠Embajador Cédric Prieto, nacido el 24 de diciembre de 1970.
Diplomado del Instituto de Estudios Políticos de Paris
Diplomado de la Universidad de Kéio (Tokio)
Consejero Superior de Asuntos Exteriores de Oriente.

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Lo + Nuevo

spot_imgspot_img