Tegucigalpa – La directora ejecutiva de la Niñez, Adolescencia y Familia (Dinaf), Loli Salas, manifestó que Honduras trabaja para la creación del Sistema Nacional de Protección Integral de Derechos de la Niñez y Adolescencia en el país.
«Cabe señalar que la creación en Honduras de este Sistema es parte clave de las observaciones y recomendaciones, tanto del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, como del Comité de los Derechos del Niño», arguyó Salas.
La directora del Dinaf se encuentra en México participando en el panel de mecanismos nacionales de articulación realizado en el foro Interamericano de Sistemas Nacionales de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.
Salas señaló que Honduras ha estado carente de un Sistema Nacional de Protección y Promoción de Derecho de la Niñez (SNPPN), herramienta que ha sido exitosa por la mayoría de los países que han adoptado la Convención sobre los Derechos del Niño.
La directora del Dinaf recordó que Honduras que en 1990 la Convención sobre los Derechos del Niño, en 1996 aprobó el Código de la Niñez y la Adolescencia.
Honduras ha dado pasos importantes en favor de la niñez con acompañamiento del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), sociedad civil, Movimiento Mundial por la Infancia (MMI), autoridades del Gobierno central y local indicó Salas.
«Vale señalar que nuestro Sistema, se está construyendo con altos niveles de participación, tanto en el ámbito especializado, como territorial porque este es un proceso, que requiere de la mayor articulación posible en los diferentes niveles «, apuntó Salas.
Además, aseveró que el Sistema debe contar con un marco normativo basado en estándares internacionales que lleve los compromisos de la adopción de medidas legislativas y políticas necesarias para dar efectividad a los derechos reconocidos y garantizar la protección integral de niños y adolescentes.
«El Sistema requiere de una actuación general principalmente del gobierno y también de otros actores, en los tradicionales campos de atención, pero también de la intervención en protección especial mediante entidades especializadas que gestionen eficientemente los escasos recursos que caracterizan los presupuestos públicos», exteriorizó Salas.
La funcionaria reveló que el Sistema está inspirado en la corresponsabilidad de la familia, la comunidad, los gobiernos locales y las representaciones de nivel regional.
“Todavía hay una gran deuda para generar una mayor en la población sobre la dimensión de los derechos de la niñez y convertirles en participes de su propio destino y de la construcción de la sociedad”, agregó.
Salas precisó que se debe coordinar las instituciones públicas, cooperación y las ONGs que trabajan en la niñez.
El presupuesto de la nación debe fijar un porcentaje específico para implementar el sistemas en diferentes niveles que es una realidad en Costa Rica, Colombia, Brasil y República Dominicana respaldó la funcionaria.
Salas refirió que debido a las recomendaciones del Comité de Derechos del Niño; Honduras ha impulsado la creación de la institucionalidad, aprobación, reformación y derogación de leyes, el establecimiento de alianzas con sectores como la Sociedad Civil y entre otros.