Tegucigalpa – La Corte Federal del Distrito Norte de California decidió suspender el Estatus de Protección Temporal (TPS, por su siglas en inglés).
Así se conoció este día, que el tribunal ha decidido suspender la terminación del TPS para Honduras y mantener el estatus actual hasta la audiencia del 18 de noviembre de 2025.
La decisión reconoce que los demandantes buscan ejercer su derecho a vivir con libertad y sin temor mientras dure el litigio, explicó.
La demanda fue presentada por la Alianza Nacional del TPS impugnando la decisión del presidente Trump cancelando el programa para Honduras.
En ese sentido, la Alianza Nacional del TPS insta a los compatriotas a formar parte de esta organización, para fortalecer las gestiones para una posible extensión o renovación de este beneficio migratorio.
El martes los demandantes se presentaron ante el juez en San Francisco quien pidió 48 horas para tomar una decisión sobre el tema.
El TPS fue aprobado en 1998 como un apoyo del gobierno estadounidense en la reconstrucción de Honduras por los estragos causados por el paso del huracán Mitch.
Además de Honduras, Nicaragua también lo recibió ya que ambas naciones fueron golpeadas por el huracán Mitch. El mismo fue otorgado durante el mandato de Bill Clinton.
Específicamente el TPS se creó bajo la presidencia del republicano George H.W. Bush (1989-1993), cuando el Congreso estableció un procedimiento que permite al Gobierno otorgar un permiso temporal de residencia y trabajo a los nacionales de países afectados por conflictos bélicos, epidemias o desastres naturales.
Hoy, el programa se encuentra cancelado para los hondureños y según la ley estos cuentan con 60 días para ampararse a otro programa migratorio o abandonar el territorio estadounidense.
Sin embargo la Corte decidió anular esta cancelación hasta la audiencia del 18 de noviembre de 2025.
Lo anterior da un respiro y también esperanza a la comunidad migrante del país centroamericano.
El 7 de julio de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos anunció la cancelación del TPS para Honduras, una medida que afecta a 55 mil hondureños que han vivido y trabajado legalmente en el país desde 1999, tras el devastador paso del huracán Mitch.
Cabe señalar que la decisión de la Corte no es definitiva y solo brinda un respiro para continuar con el proceso legal en el que se debe determinar si la cancelación cuenta o no con sustento legal.
Aunque la cancelación del TPS representa un golpe significativo, los migrantes hondureños aún tienen opciones legales, desde el ajuste de estatus por vínculos familiares hasta la solicitud de asilo o visas específicas. Mientras la batalla legal y diplomática continúa, los próximos meses serán decisivos para miles de familias que han hecho de Estados Unidos su hogar durante más de dos décadas. (RO)