Tegucigalpa – Los titulares de las representaciones consulares de Honduras en México, participaron en un taller de capacitación llamado “Búsqueda de las Personas Migrantes Desaparecidas”, informó este lunes la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras a través de un comunicado.
– Cofamipro registra en la actualidad unos 480 casos de migrantes hondureños desaparecidos de los cuales no se tienen alguna pista sobre el paradero o existencia del migrante.
– 18 madres hondureñas emprendieron este día la ruta migratoria por México con la esperanza de reencontrase con sus hijos.
La capacitación se llevó a cabo en el Distrito Federal en la capital mexicana y la misma fue auspiciada por el Comité Internacional Cruz Roja, indicó la Cancillería.
Asimismo señaló que el evento contó con la exposición de conferencias de parte de representantes del Comité Internacional Cruz Roja, Procuraduría General de la República, Comisión Nacional de Derechos Humanos y varias Organizaciones No Gubernamentales entre ellas; Colibrí Center y Proyecto Frontera a cargo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).
En el escrito se subraya que los temas abordados ampliamente fueron de suma importancia para todos los participantes dando la oportunidad de interactuar y que cada uno de los Consulados intercambiara las experiencias sobre la materia misma que, la Cancillería hondureña en los últimos años ha mantenido una permanente preocupación en el seguimiento que se debe dar a cada una de las denuncias de personas desaparecidas por parte de familiares.
En respuesta a la problemática de migrantes desaparecidos el Gobierno de México a través de la Procuraduría General de la República anunció, la aprobación del Protocolo Oficial de Búsqueda de Personas Desaparecidos, el que ya se encuentra en proceso de divulgación en el Diario Oficial de la Federación. Dicho Instrumento, facilitará a los involucrados en la búsqueda de migrantes desaparecidos.
De acuerdo a lo expresado por el cónsul general de Honduras en Veracruz, Raúl Otoniel Morazán, la oportunidad fue propicia para que la delegación de Honduras agradeciera el apoyo que la benemérita Institución otorga a connacionales, especialmente en el tema de accidentes que provocan amputaciones o intervención quirúrgicas durante la ruta migratoria.
En la actividad participaron además, funcionarios consulares de Guatemala, El Salvador y Nicaragua.
Actualmente casi 500 migrantes hondureños han sido deportados como desaparecidos mientras intentaban llegara a Estados Unidos a cumplir su “sueño americano”.
Por lo anterior, más de una docena de madres hondureñas se unieron este lunes a la XI Caravana de la Esperanza, cuyo lema es «Nos Hacen Falta Todos» la cual tienen como objetivo recorrer la ruta migratoria en México en busca de los migrantes desaparecidos.
Dicha caravana concluirá el 18 de diciembre en Tapachula, Chiapas, donde celebrarán la «Jornada de Acción Global contra el racismo y por los derechos y la dignidad de las personas migrantes, refugiadas y desplazas».
La caravana partirá de Tenosique, Tabasco, hasta llegar al estado de Chiapas con actividades programadas como plantones, exposiciones en las plazas públicas, alojamiento en los albergues migrantes, convivios e intercambios de información con migrantes en ruta, pesquisas y seguimiento de pistas de las y los desaparecidos.
Realizaran visitas a hospitales, prostíbulos, reclusorios, albergues de indigentes, minusválidos y a cualquier lugar público donde puede presumirse encontrar algún migrante, a la vez que celebrarán ceremonias en las vías del tren, en las tumbas sin nombre y caminatas por los pueblos donde solicitarán la solidaridad de las comunidades de la ruta migrante.