spot_imgspot_img

Conflictividad y violencia política se han triplicado, alerta el IUDPAS

Tegucigalpa – Ante un nuevo proceso electoral en Honduras, el Boletín Conflictividad y Violencia Política registró más de 700 incidentes, entre ellos 541 incidentes de confrontación y 188 actos de violencia política, monitoreados desde septiembre de 2024 a septiembre de 2025.

El escenario político electoral hondureño refleja una escalada de la violencia, la confrontación y la desconfianza institucional. La violencia se muestra como instrumento en la disputa por el poder y el acceso a los recursos, a la vez que las agresiones físicas, las campañas de desprestigio y la violencia de género profundizan el resquebrajamiento social.

Asimismo, la injerencia militar en el proceso electoral y los intentos de instrumentalización de la ley, son muestras de una cultura política en deuda con la democracia que normaliza la confrontación, genera miedo y desalienta la participación ciudadana.

En ese sentido, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), pide a los actores políticos respeto a la ley y la institucionalidad. Es urgente dignificar la política y devolver la confianza ciudadana en los procesos democráticos.

La UNAH, a través del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCCSS), publicó hoy jueves el boletín sobre conflictividad y violencia política número 4 que señala que, de septiembre de 2024 a septiembre de 2025 se han registrado 541 incidentes conflictivos y 188 de violencia política en el país.

El 45.1 % (244) de los conflictos se relaciona con las dinámicas y relacionamiento confrontativo entre actores políticos.

En marzo (256) y septiembre (84) de 2025 son los meses que han registrado mayor número de incidentes conflictivos a causa de la política. 

Los hombres fueron las principales víctimas de violencia política (54.3 %), pero las mujeres experimentaron más acoso (66.7 %) y agresiones simbólicas (54.5 %). 

Violencia homicida

Durante este período, se contabilizaron 12 atentados y 10 homicidios en 7 departamentos del país.

El departamento de Francisco Morazán es el que registra el mayor número de casos de violencia con el 54.3 %, seguido de Cortés con el 11.7% y Olancho con el 4.8%.

Aunque 5 de cada 10 actos de violencia política se registran en Francisco Morazán, es en el interior del país donde se reporta la violencia homicida y los atentados.

La violencia homicida se registró en Comayagua, Atlántida y Yoro con dos casos; Colón, Lempira, El Paraíso y Francisco Morazán con un caso cada departamento.

Las víctimas fueron nueve hombres y una mujer.

La violencia política tiene color

La conflictividad y la violencia política son efecto y resultado de las dinámicas de relacionamiento y disputa por el poder entre las tres principales fuerzas políticas del país (Partido Libertad y Refundación, Partido Liberal y Partido Nacional).

Situación que se extiende hasta las instituciones involucradas en el proceso electoral y el estado de derecho hondureño.

Desde la observación de la conflictividad y la violencia política de la UNAH, se alerta que previo a las elecciones generales el próximo 30 de noviembre los conflictos políticos se han triplicado pasando de 27 casos en agosto a 84 en septiembre del presente año.

Registro que amenaza la estabilidad del sistema político, el orden social o el consenso mínimo necesario para la gobernabilidad.  IR

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img