spot_img

Concluye taller “La comunicación en la gestión del riesgo de desastres” dirigido a periodistas

Tegucigalpa – Un grupo de 21 periodistas de diversos medios de comunicación de las ciudades de Tegucigalpa y Comayagua culminó con éxito el Taller “La Comunicación en la Gestión del Riesgo de Desastres”, con el propósito de capacitar en la temática a los comunicadores, a fin de llevar a cabo un proceso efectivo de incidencia sobre la opinión pública.

El Taller tuvo una duración de dos días, durante los cuales se facilitó el desarrollo de temas que generan conocimiento técnico para apoyar a los equipos periodísticos de los medios de comunicación en su labor informativa, bajo un enfoque de reducción del riesgo a desastres y adaptación al cambio climático, buscando con esta acción que los temas formen parte integral de sus agendas informativas.

Esta capacitación fue posible gracias a la alianza estratégica entre la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres en América Central (CEPREDENAC), con la Cooperación de la República de China-Taiwán y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Durante el primer día se abordaron conceptos meteorológicos a cargo del experto de Copeco, Francisco Argeñal; principios humanitarios y manejo de información para periodistas por Erlin Palma representante en Honduras de la Red de Información para América Latina y el Caribe de OCHA y manejo de medios durante las emergencias, impartido por Elio Rujano, Oficial de Información & Webmaster de la Oficina Regional del Programa Mundial de Alimentos en ciudad de Panamá.

El segundo día, se expuso el marco jurídico de la ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (Sinager) a cargo de Óscar Palma, Asesor Legal de Copeco y Cómo la ONU y el PMA y los gobiernos coordinan y responden durante una emergencia.

Honduras es uno de los países más vulnerables del mundo y el más afectado por fenómenos climáticos extremos durante la última década; en general en el mundo, alrededor de 200 millones de personas resultan afectadas anualmente por las sequías, inundaciones, ciclones tropicales, terremotos, incendios forestales y otros fenómenos peligrosos.

Con la puesta en marcha de este tipo de capacitaciones se persigue también que la población tenga acceso a información confiable, oportuna y conocer cuáles son las medidas que se pueden adoptar para salvaguardar su integridad física y proteger sus medios de vida; es por esa razón que uno de los ejes del taller es sobre los diversos sistemas de alerta temprana que las comunidades pueden poner en práctica.

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img