Tegucigalpa – Impulsar el emprendimiento de las mujeres es una necesidad para el desarrollo de Honduras, es por ello que la implementación de estrategias como mesas de diálogo y concertación son importantes para la creación de políticas públicas, destaca un informe presentado hoy denominado “Desarrollo de la Iniciativa Empresarial de la Mujer (WED por sus siglas en ingles)”.
El Comité de Género para Empresas Sostenibles del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), la Oficina de Actividades para Empleadores de la Organización Internacional del Trabajo, ACTEMP OIT/ en San José, Costa Rica, con el apoyo de Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), y un número significativo de cámaras de Comercio a nivel nacional que se sumaron para obtener información veraz y de calidad.
En ese sentido, este miércoles presentaron el informe desarrollado a través de la metodología de análisis estandarizada de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) denominado “Desarrollo de la Iniciativa Empresarial de la Mujer (WED por sus siglas en inglés)”.
El informe tiene como objetivo generar cambios y aportar propuestas e información relevante para los actores – tomadores de decisión, del sector público y privado, entre otros para formar parte de una red de apoyo y facilitación de las necesidades y servicios a las mujeres emprendedoras y empresarias hondureñas.

Indicadores
El informe resalta los indicadores que miden el desarrollo empresarial de las mujeres en los países como ser: El Sistema legal y regulatorio sensible al género que promueve el empoderamiento económico de las mujeres.
Asimismo, el liderazgo político efectivo y coordinación para la promoción de WED, el acceso a servicios financieros sensibles al género, el acceso a servicios de apoyo al desarrollo empresarial (ADE) con perspectiva de género, el acceso a mercados y tecnología y la representación de mujeres empresarias y participación en diálogo político.

Mesa de diálogo y concertación
Entre las conclusiones el estudio propone el fortalecimiento de las condiciones WED, que se encuentran en un estadío incipiente. Y establece crear una estrategia bien coordinada en la que, todos los agentes involucrados, coordinen esfuerzos y se marquen objetivos bien pautados hacia un mismo rumbo.
La presentación de este informe, puede ser un punto de partida para la creación de una mesa de diálogo y concertación.
Además de diseñar e implantar una estrategia nacional de apoyo a las Mipymes de mujeres, de la que formen parte los principales actores que actualmente prestan servicios de desarrollo empresarial a las mujeres, para la articulación de servicios y diseño de una respuesta conjunta e integral a sus necesidades.

La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres
En su intervención la Coordinadora del Comité de Género para Empresas Sostenibles del COHEP, Aline Flores, dijo que promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, y su participación en la construcción de economías locales más sólidas y dinámicas, es y será un buen negocio para Honduras.
“Ha llegado el momento, con este informe WED y los datos que presenta, que entendamos que el escuchar, apoyar, y fomentar a la mujer emprendedora y empresaria tiene el poder de transformar Honduras en un país más equitativo, próspero y sostenible para todos”, sostuvo.
Agregó que tras conocer el informe se debe hablar con los cooperantes, con la presidenta Xiomara Castro y todos los actores para que desarrollemos este plan de acción con políticas públicas que puedan ser posible la ejecución del mismo para impulsar a las mujeres de este pais.
“Al final lo que se busca es que los porcentajes de empresas lideradas por mujeres sean un reto y que estas salgan adelante con la generación de empleo”, apuntó.
IR