El Progreso, Yoro – El Comité de Familiares Migrantes de El Progreso (Cofamipro), aún busca a 450 hondureños desaparecidos en la ruta migratoria, informó personal de la organización.
Los desaparecidos suelen ser personas víctimas de bandas dedicadas a la trata de persona o de criminales que por quitarles sus pocas pertenencia terminan arrebatándoles la vida.
Rosa Nelly Santos, integrante de Cofamipro, dijo a periodistas que desde la fundación de la organización en 1999 han documentado más de 600 casos de personas desaparecidas de los cuales 150 se han encontrado.
El reciente aumento en el flujo migratorio también provocó que la organización creciera pues a sus inicios eran 20 personas las integrantes y ahora doblan ese número.
Todos los integrantes de Cofamipro son abuelas, madres y familiares de los hondureños que decidieron emprender la ruta migratoria y durante el trayecto perdieron comunicación con sus parientes, algunos llevan años en calidad de desaparecidos.
“Nacimos de la nada, descubriendo que el dolor de una era el mismo de la otra, nos reuníamos en la casa de una compañera y así nos fuimos armando de valor para salir a la calle a buscar a nuestros parientes”, relató Santos.
Esta intensa lucha de búsqueda las ha llevado a abrir brecha en los medios de comunicación como es el caso de Radio Progreso donde domingo a domingo transmiten un programa llamado “Abriendo Fronteras”.
En la hora de transmisión prestan un servicio social a los oyentes donde orientan sobre los peligros de la ruta migratoria, complacen melodías y brindan el espacio para que los migrantes puedan comunicarse con sus familiares o viceversa a través de esta vía.
Gracias a pequeñas donaciones han logrado alquilar un local en el centro de la calurosa ciudad de El Progreso en el norteño departamento de Yoro donde brindan ayuda a familiares que desconocen el paradero de sus parientes migrantes.
Desde hace una década las voluntarias que conforman Cofamipro se han unido a las caravanas del migrantes que organiza la red de Movimientos de Migrantes Mesoamericana.
De esta forma cada mes de septiembre recorren la ruta migratoria desde el sur de Guatemala hasta el norte de México en busca de sus familiares desaparecidos.
Estas caravanas han sido un aliciente en el desierto para muchos familiares ya que en ese trayecto han logrado obtener algunas pistas sobre el paradero de su familiar desaparecido.
Aunque hay que decir que la respuesta a sus angustias en muchos casos no es positiva ya que sus esperanza de encontrar a su familiar con vida son opacadas cuando las pistas indican lo contario.
De acuerdo a cifras del Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR) hasta la fecha han sido deportadas 56 mil personas de la cuales 29 mil lo han hecho por la vía aérea y 27 mil vía terrestre.