spot_img

COFADEH cumple 34 años recordando sus voces contra el olvido

Tegucigalpa Desde hace más de tres décadas, el primer viernes de cada mes, un reducido grupo de mujeres, ataviadas de pañuelos blancos, se toma la Plaza La Merced, contigua al palacio legislativo, para recordar a Honduras su deuda con más de 186 desaparecidos políticos de los años ochenta, colocar en la agenda el tema de la desaparición forzada y el de la reparación a víctimas, mismo que cobra fuerza ante la instalación de la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU en Tegucigalpa.

Ellas son las integrantes del Comité de Familiares Detenidos-Desaparecidos en Honduras (COFADEH), madres, esposas, hijos y nietos de esos hondureños que al amparo de la doctrina de la seguridad nacional fueron desaparecidos por razones político-ideológicas, como señala el informe oficial “Los Hechos Hablan por sí mismos” del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos.

Oliva

Han pasado 34 años desde que se creó el COFADEH y muchas de sus integrantes, en su mayoría las madres de los desaparecidos, han partido a lo ignoto sin saber la verdad sobre el paradero de sus vástagos. Pero su sed de justicia y verdad quedó intacta entre quienes aún sobreviven y acompañan en esta lucha a las mujeres de los pañuelos blancos.  Ahora el Comité cuenta entre sus integrantes con tres generaciones: los hijos y nietos de los desaparecidos, jóvenes voluntarios que recuerdan al país que el Estado sigue en deuda con ellos.

Marcela Nativí, nieta de Tomás Nativí—uno de los primeros desaparecidos de los años ochenta—relata cómo desde su infancia ha vivido el drama de los desaparecidos, ella sabe de su abuelo, lo que le cuenta su abuela, Bertha Oliva, coordinadora del COFADEH y los que le relatan las familias de las víctimas.

berta oliva 1

Marcela sabe que en esa búsqueda de verdad y justicia, “mi abuela trabaja día y noche, a veces no tenía tiempo para nosotros, pues andaba buscando un desaparecido o intentando salvar la vida a otras personas. Su entrega y el compromiso de las integrantes del Comité me hace admirarlas y abrazar ahora también esta lucha”, dijo con su voz entrecortada.

Fue en el Hogar contra el Olvido, en la comunidad de Santa Ana, en la aldea La Joya, donde las integrantes del COFADEH conmemoraron sus 34 años de existencia, recordando a sus desaparecidos, en un hermoso bosque que rodea el refugio, y en donde cada uno de los desaparecidos tiene un árbol que ha sido apadrinado por diversas personas que conocen y acompañan la trayectoria del Comité.

Ahí, en medio del frescor de los pinos, en una improvisada carpa y con las tradicionales mantas del COFADEH, que recuerdan los rostros de cada uno de los desaparecidos—hombres y mujeres—, sus integrantes conocieron los ejes de trabajo que en el tema de desaparición forzada realizará el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Omar Gómez, quien asistió en representación de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU, dijo que tienen claro que el tema de la desaparición forzada tiene que ser un tema de agenda nacional.

reunion cofadeh

“Frente al fenómeno de la desaparición forzada de los años ochenta, todavía existe mucho camino por recorrer de parte del Estado de Honduras. De ahí que sus familiares no están muertos, viven y están en el recuerdo de cada uno de ustedes”, dijo Gómez, con una amplia trayectoria en derechos humanos.

Algunos de los mandatos que trae la Oficina del Alto Comisionado al instalarse en Honduras, a petición del actual gobierno hondureño, son: el derecho a la verdad para lo cual deberán elaborar un informe para decir a los hondureños qué pasó en este país, el tema de justicia para fortalecer la instancia que se dedicará a investigar las desapariciones, así como el de Reparación a la Víctimas. Esta reparación, según Gómez, debe ser no solo pecuniaria, también debe ser moral.

Bertha Oliva, coordinadora del COFADEH, al recordar como violaron los derechos humanos de los desaparecidos políticos, dijo que, desde el Hogar contra el Olvido, “les recordamos con dignidad, hemos construido este refugio para no olvidarlos de la memoria, porque durante todos estos años hemos recorrido un camino con la frente en alto y con dignidad”.

Berta Oliva disertando“En 34 años, COFADEH ha tocado todas las puertas desde el estado formal de derecho, hemos abordado las plazas públicas, expuestos a que nos digan de todo, pero no hemos perdido la esperanza y nunca hemos perdido la solidaridad”, dijo Oliva.

Los actos de festejo del aniversario del COFADEH sirvieron para entregar también una estatuilla de reconocimiento a destacadas personalidades en el ámbito de los derechos humanos, entre ellos a doña Austra Bertha Flores, madre de Berta Cáceres, el doctor Juan Almendares Bonilla; el doctor Óscar Aníbal Puerto y el dirigente sindical, Carlos H. Reyes.

A los actos se hicieron presentes representantes de organismos internacionales de cooperación y del cuerpo diplomático acreditado en el país. La conmemoración también sirvió para dar un homenaje al líder de la revolución cubana, el extinto comandante, Fidel Castro.

En cuanto a las desapariciones forzadas de personas, la coordinadora del COFADEH, Berta Oliva, dijo que la instalación de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, “es una bocanada de aliento que nos anima a seguir adelante, porque el delito de la desaparición forzada es imprescriptible”. “Nosotros seremos sus voces contra el olvido”, acotó.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img