Güinope– Las comunidades de La Ceibita, Cantón, Las Uvas, El Panal, Las Pitas, Carrizal, La Comunidad del municipio de Teupasenti y las comunidades de Silisgualagua y Liquidambos del municipio de Güinope en el departamento de El Paraíso se incorporan a la forestería comunitaria.
En ese sentido, unas 70 familias se beneficiarán de esta iniciativa, que está impulsada por el Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal (CliFor), financiado por la Unión Europea (UE) el Gobierno Alemán (BMZ) y el Estado de Honduras y ejecutado por el Instituto de Conservación Forestal (ICF).
“Indudablemente hay una avance en la gobernanza forestal y la forestería comunitaria es una historia de éxito. Con el apoyo de los cooperantes, el ICF ha logrado la protección de los recursos forestales y el aprovechamiento racional de los bosques en las regiones donde se aplica esta política forestal. El país ha dado muchos pasos hacia adelante en el manejo integral de los bosques”, comentó Roberto Guerra, Coordinador Nacional del Programa CliFor.
Donde se practica la forestería comunitaria, la tala ilegal de madera se reduce considerablemente y los incendios forestales son casi nulos. Además se generan empleos temporales en zonas, donde generalmente la mayoría de la población está excluida del mercado laboral.
Por lo tanto más y más comunidades buscan integrarse a la forestería comunitaria. Casi 9,000 hectáreas se ponen bajo el régimen de la forestería comunitaria con la reciente incorporación de las nueve comunidades, que despierta entre los pobladores mucha esperanza.
“Es un paso muy grande para nosotros. Estamos comprometidos de cuidar nuestros bosques y por supuesto queremos desarrollar nuestras comunidades, nuestro municipio, dar trabajo a nuestra gente y mejorar el nivel y la calidad de vida de nuestros pobladores”, expresó Douglas Figueroa, presidente de la Cooperativa Agroforestal Silisgualagua, Güinope Limitada.
En sus seis regiones de intervención, el ICF y municipalidades con el apoyo del Programa CliFor, han asignado hasta el momento 25 áreas mediante la suscripción de contratos de manejo de forestería comunitaria, sumando 135,000 hectáreas de bosque desde el inicio del Programa en el año 2014.
De este modo cinco mil familias; es decir alrededor de 27 mil personas han sido beneficiados de las actividades de CliFor. Hasta 2018 se espera incorporar más de medio millón de hectáreas de bosque bajo el esquema de forestería comunitaria y lograr así un equilibro en la conservación de los recursos forestales y el aprovechamiento sostenible del bosque hondureño.
En la comunidad de El Cantón, Municipio de Teupasenti, el ICF incluyó a la Cooperativa Agroforestal Cerro Cristales Limitada al Sistema Social Forestal y da la asistencia técnica necesaria para el buen manejo y aprovechamiento de los bosques. “A través de nuestra cooperativa estamos comprometidos con el ICF y con el Programa CliFor en la protección de nuestros bosques. Ya antes no tuvimos la capacidad de conservarlos y desarrollar a nuestras comunidades. Eso va a cambiar ahora”, relata el Presidente de la Cooperativa Agroforestal Cerro Cristales Limitada, Ruben Andrade.
El esfuerzo humano de las comunidades, a través de las cooperativas agroforestales, el apoyo técnico del ICF y de la Cooperación Alemana y la ayuda financiera de la Unión Europea son los fundamentos para una eficiente protección de los valiosos recursos forestales y un aprovechamiento racional de los mismos.
Así se benefician económicamente pobladores en zonas, que por su ubicación y difícil acceso, hasta el momento no han sido sinónimo de prosperidad y desarrollo sostenible.