Tegucigalpa – El sueño del gigantesco mercado chino de más 1 mil 400 millones de consumidores que sirvió como canto de sirena terminó en una tragedia productiva para los camaroneros del sur y en una masacre laboral con la pérdida de unos 5 mil empleos directos y el cierre de más de 90 pequeñas y medianas empresas debido a la falta de acceso a mercados, tras perderse el lucrativo de Taiwán que pagaba buenos precios, a pesar de tener un reducido grupo de consumidores de casi 24 millones de personas.
– Las soluciones de China y Corea del Sur son inviables hasta el momento y el resto de naciones piden pequeñas cantidades que no absorben toda la producción de canaricultura del sur.
– Los pequeños productores de la zona sur estiman pérdidas de 3.5 millones de libras por no venderse en el mercado.
La falta de acceso al mercado taiwanés sigue lastrando a los camaricultores del sur, que no han podido sustituir a este en cuanto a volumen exportado y precios pagados por kilo del crustáceo exportado.
LEER: Honduras rompe relaciones con Taiwán
La determinación del gobierno de Xiomara Castro de que Honduras rompiera relaciones diplomáticas con Taiwán para establecerlas con China en marzo de 2023 supuso un duro golpe para las camaroneras ya que la isla asiática era el principal destino de exportación de este producto.

La perspectiva era que China con sus 1 mil 400 millones de habitantes sería capaz de absorber el camarón que se destina a Taiwán, pero ya consumada la ruptura y sin vuelta atrás el primer obstáculo fue que los precios que ofrecía el nuevo socio eran muy bajos comparados con los de la isla, lo que impedía exportar el camarón.
Tras más de dos años de relaciones con China, quedó evidenciado que el titán asiático no es la solución para la exportación del camarón hondureño, producto que dejaba grandes divisas a la nación centroamericana.
Tras dos años de crisis, la problemática golpea más a los pequeños y medianos productores.
LEER: Unos 5 mil empleos directos se perdieron tras el cierre de 92 fincas camaroneras
Falta de acceso al mercado
El presidente de la Asociación Pequeños Productores de Camarón de la zona Sur (APEMASUR), Wilmer Cruz, manifestó a Proceso Digital que la principal problemática es la falta de acceso al mercado.
“Para el pequeño y mediano productor solo tenemos el mercado nacional, lo cual se satura bien rápido y los precios han caído estrepitosamente”, dijo Cruz.

Explicó que el mercado nacional no puede absorber el exceso de oferta de camarones que deja la ausencia de exportación que no puede dar salida a este producto.
Añadió que la caída de las exportaciones a Taiwán más los bajos precios que ofrecen los empresarios chinos ha provocado una crisis en cuanto falta de mercado para los pequeños y medianos productores.
Sobre China, reveló que muchos empresarios ofrecen precios muy por debajo de la producción que no son beneficiosos.
Respecto a Corea del Sur, el presidente de APEMASUR comentó que solo hay un acuerdo a nivel de Estado, pero que a nivel empresarial no ha habido acercamientos.
Señaló que las plantas hondureñas tienen la certificación de Corea del Sur, pero que no ha habido clientes.
Añadió que también Corea del Sur les está pidiendo cumplir con sus regulaciones hidrosanitarias que genera incertidumbre por los costos elevados que conlleva su desempeño.
Cruz indicó que también que se cerró el mercado hacia Guatemala porque están priorizando sus propios productos de mariscos, y que México compra bajas cantidades.
Mortalidad y falta de acceso al crédito
El presidente APEMASUR reveló que hay otras problemáticas que perjudican a los pequeños y medianos productores de camarón en la zona sur del país.

Detalló que la muerte de camarón en el último ciclo abarca un 30 % de la producción por la falta de comida para alimentar al animal y los efectos de la canícula.
Igualmente, añadió que muchos pequeños productores no tienen acceso a créditos en las instituciones bancarias.
Pérdidas continúan

Mientras que el presidente de la Asociación de Productores de Camarón en Marcovia, Bladimir Boquín, indicó que siguen las pérdidas en el rubro del camarón en los pequeños productores por la falta de acceso al mercado.
Señaló que las cantidades que solicitan los empresarios de China y Corea del Sur son pequeñas en comparación con la producción en la zona sur del país.
El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), Daniel Fortín, señaló que los camaroneros no se han podido recuperar de la ruptura de relaciones con Taiwán indicando que “se perdió mucho” al generar desempleo e incertidumbre en la zona sur, la región donde se cultiva y empaca el camarón.
No obstante, la ruptura de vínculos diplomáticos, los camaroneros siguen exportando a Taiwán, pero deben pagar un arancel del 20 % tras la anulación del Tratado de Libre Comercio (TLC) generando crisis en la industria, lo que sacó del mercado a los pequeños y medianos, ya que los costos se elevaron.
Datos oficiales confirman golpe
Lo anterior queda evidenciado en las cifras del Banco Central de Honduras (BCH) que señala que en total el 2024 se exportaron 236.7 millones de dólares en camarón, cifra que contrasta con los 272.7 millones del 2023 y 285.3 millones del 2022, año en que asumió el mando la presidenta Castro.
El mismo informe de Memoria del 2024 del BCH destaca que las exportaciones totales a Taiwán se desplomaron a 33.3 millones de dólares de los 95.53 millones de dólares que se lograron el 2023 y los 121.1 millones de dólares del 2022.
El mismo documento señala que las exportaciones totales a China el 2024 apenas llegaron a los 35.9 millones de dólares, mientras el 2023 fueron de 13.9 millones de dólares y el 2022 las ventas al gigante asiático llegaron a los 11.4 millones de dólares.
Este 2025, surgió la oportunidad de exportar camarón a Corea del Sur, una esperanza para los pequeños y medianos productores, pero hasta el momento no se ha concretizado ninguna venta.
La última noticia procedente es que el gobierno de Corea del Sur dio luz verde en julio para la exportación de camarón hondureño, pero los pequeños productores señalan que hasta el momento no ha habido clientes.
(LEER): Corea del Sur da luz verde a exportación de camarón hondureño
Leve recuperación
La Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (ANDAH) detalló a Proceso Digital que las exportaciones hasta agosto del presente año hubo un incremento de 8.2 % en comparación con agosto del 2024.
Añadió que hasta el cierre de agosto ha habido un total de 43 millones 372 mil 473 de libras exportadas a los distintos mercados dejando divisas de 162 millones 913 mil 098 dólares.
Aumento de exportaciones en UE y disminución en CA
La ANDAH reveló a Proceso Digital que ha habido un aumento de las exportaciones a destinos como la Unión Europea y México, pero que ha habido una disminución en Taiwán y Centroamérica hasta el cierre de agosto del presente año.
En cuanto a México, destacó la exportación de dos millones 605 mil 483 libras de camarón que deja 10 millones 301 mil 382 dólares.
Mientras que en la UE, resaltó una exportación de cinco millones 358 mil 313 libras que deja 20 millones 242 mil 788 dólares.
Sin embargo, debido a la ruptura de relación con Taiwán, las exportaciones disminuyeron a dos millones 080 mil 087 libras que dejó cuatro millones 730 mil 379 dólares.
Misma situación pasó en Japón donde las exportaciones cayeron a 204 mil 213 libras que dejó en divisas 727 mil 747 dólares.
Finalmente, también registró una disminución de las exportaciones en Centroamérica por el cierre de mercado en Guatemala que fue hasta agosto de dos millones 275 mil 220 libras que dejó cinco millones 342 mil 809 dólares. AG