Tegucigalpa – Las constantes tomas de carreteras en distintas zonas del país en esta ocasión por las enfermeras auxiliares, están provocando severos daños económicos a los sectores productivos y turísticos, advirtieron este jueves representantes empresariales y gremiales.
-Con las tomas de la CA-5 los más afectados son la población en general que se transporta al aeropuerto internacional de Palmerola y pierden sus vuelos.
El presidente de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (CANATURH), Andrés Ehler, señaló que cada bloqueo puede significar pérdidas de entre 300,000 y 500,000 dólares, particularmente cuando los viajeros pierden vuelos internacionales.
“Si una persona pierde su vuelo, hay pérdidas significativas dependiendo del costo del pasaje. A esto se suman las cancelaciones en hoteles y operadores turísticos, que ya nos reportan grupos de 14 a 20 personas que decidieron no viajar a Honduras. Cada turista deja una derrama mínima de 150 dólares diarios, y si multiplicamos eso por una semana, el impacto es considerable”, explicó el dirigente empresarial.
Por su parte, el director ejecutivo de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH), José Chacón, afirmó que el sector agropecuario también está siendo golpeado de manera directa.
“Cada vez que hay una toma de carretera, las pérdidas son irrecuperables. Las enfermeras, al menos, podrán obtener una remuneración cuando resuelvan su problema, pero nosotros como productores no tenemos a nadie que nos pague lo que ya se perdió. Los productos perecederos, hortícolas y ganaderos se dañan de inmediato, y una sola hora de bloqueo ya significa un gran problema”, advirtió.
En la misma línea, la vicepresidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), María Cristina de Handal, hizo un llamado al gobierno y a los sectores en protesta para que busquen soluciones mediante el diálogo.
“Instamos a que ambas partes lleguen a consensos razonables, porque estas paralizaciones afectan a toda la población. No es justo que el hondureño de a pie sea el que pague las consecuencias”, especialmente quienes pierden vuelos o se quedan varados en carretera. La economía nacional ya se está viendo severamente golpeada por estas acciones, expresó la empresaria.
Los dirigentes coincidieron en que la conflictividad social, traducida en bloqueos de vías, está erosionando la confianza en el país como destino turístico y productivo, afectando tanto a inversionistas como a la ciudadanía en general.LB