spot_imgspot_img

Así habla la Política a los Políticos

Dr. Ignacio Alonzo

Aunque los eruditos en materia de la Ciencia Política, sitúan al quehacer de la Política como tal, entre los años, 300 y 400, (a.C). Es el filósofo griego Aristóteles, por cierto considerado Padre de la Ciencia Política, quien sistematiza y define la categoría social “política” pues dicho término viene de griego “Politiká” que significa “asuntos de las ciudades”. Lo que supone que si son asuntos de ciudades, es porque hay citadinos que viven en una “polis”, los cuales observan normas sociales, pagan tributos, afrontan problemas,conflictos, necesidades y todo un abanico de situaciones propias de lo que implica ser parte de un conglomerado de personas unidas, divididas, ya sea social, política y económicamente por la clase social a la que pertenecen, por la educación e ingreso percapita, propiedades entre otros. Estos ciudadanos, conviven, y hasta cierto punto, enarbolan banderas de desarrollo y luchan por las tradiciones, costumbres, religión, partidos políticos, clubes, organizaciones, asociaciones, grupos económicos, defensores y luchan por la equidad de género, instituciones de educación Prebasica, Básica, Media y Universitaria. Es decir, que son innumerables los intereses que se viven en una ciudad, y por ende a nivel nacional.

Citamos a continuación algunas definiciones de politólogos, economistas y cientistas sociales de cómo estos conciben la Política como Ciencia: Para el filósofo y político florentino,Nicolás Maquiavelo: “la política no está referida a la moral, sino a los hechos y a la historia, cuya fundamentación última es la libertad.” En el caso de Max Weber subraya que: “ La política, en cambio, la define como la búsqueda del poder sobre el Estado.” Para Karl Marx su concepción al respecto de la política es: “dominación entre seres humanos; dominación que adopta dimensiones y formas distintas dependiendo del despliegue procesual de esta relación”. Por su parte Antonio Gramsci, famoso por el concepto de “Hegemonía”, principalmente en política dice que:”es el dominio de un grupo, estado o entidad sobre otros, a menudo caracterizado por el poder político, cultural o económico”. Robert Dahl, profesor de Yale, dice entre otras cosas que la política: “analiza los problemas que plantea la democracia como método para tomar decisiones en los modernos sistemas gubernamentales.” Samuel Huntington, profesor de Harvard, acota sobre la Política de la siguiente manera: “Afirma que los conflictos mundiales volverían probablemente a las viejas guerras arraigadas en la cultura.Los conflictos entre civilizaciones definirían el futuro”. Giovanny Sartori, profesor de Columbia University de New York, apunta lo siguiente: La teoría política debe verse desde dos vertientes: Una lo ubica en la investigación científica y en el análisis de la ingeniería política (lo que implica ver cómo funciona, clasificarla y buscar leyes científicas que permitan predecir su comportamiento). Sartori ha centrado esta línea de investigación en los sistemas de partidos y su interrelación con los sistemas electorales” .y la otra vertiente es: “ su teoría reflexiva sobre la democracia, la cual puede ser considerada como una obra de pensamiento que busca identificar los elementos que componen, definen y dictaminan qué es y qué no es la democracia, partiendo siempre de una definición de democracia que podríamos denominar como democracia liberal pluripartidista, que tiene al individuo como sujeto.” Lo que estamos diciendo en este apartado, es que los políticos deben permitirle a la Ciencia Política y por ende a los especialistas y entendidos que hablen para hacer política de verdad, aplicando los conceptos correctos y usando las líneas más derechas que beneficien al individuo como bien lo apunta Sartori. La democracia que debe ser y no faltar en los discursos de los políticos, muchas veces es guardada, engavetada y hasta ignorada como sino hiciera falta, lo que denota ignorancia, prepotencia y arrogancia. Se olvida el famoso discurso de Abraham Lincoln en noviembre de 1863, en Gettysburg, Pennsylvania, donde, contundentemente afirmó: “La democracia es el poder del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.

Los políticos, deben escuchar a la Política que es el arte de “ hacer que las cosas sucedan”. Los políticos deben escuchar a la Política, porque la Política es la que vuelve sensible, empatico y solidario al Candidato. La política habla de al menos gozar del bienestar básico en materia de suplir las necesidades más elementales de los ciudadanos de la polis, como ser, educación, salud, seguridad, esparcimiento, empleo y vivienda. Esto, lo deben oír los políticos.

La política habla de ser más equitativos, justos y éticos, ostentar el solio presidencial, no es para llegar pobre y salir millonario, dueño y socio de docenas de empresas, no es absolutizarse en el poder, no es abusar del poder que los ciudadanos de la polis les confieren para ser gobernados y no para ser insultados, ni avergonzados.

Los políticos deben permitirle a la política que hable sobre los problemas más ingentes de los abusos que se cometen desde la escalada de precios de la canasta básica, de los productos más necesarios, una buena propuesta para el ciudadano de la polis podría ser, elevar el precio de los cigarrillos y el alcohol y poner al alcance de la población la leche, carne, aceite, verduras, frutas, libros, útiles escolares, regular los precios de las medicinas que se volvieron un atraco, casi están como cuando usted busca un repuesto para su carro, en la casa de accesorios y repuestos le dicen: ¿Qué busca? Le pregunta el vendedor, en seguida le dice: Le ofrecemos el genérico, el intermedio y el recomendado. El genérico es el más barato, el intermedio sube de precio, y el recomendado seguramente es el repuesto japonés. Obvio que usted se decanta por el recomendado. ¿pero si la vida es tan valiosa, porque tiene tan poco valor para los vendedores de medicinas?. Esto la Política lo grita, sin embargo, es silenciada por los intereses y negocios turbios que en medio de patrañas, mañas y coimas se mueven estos nefastos negocios, que atentan contra la vida y el bienestar de los gobernados ciudadanos de la polis.

Los políticos deberían escuchar a Platón quien es considerado el Padre de la Filosofía Política, quien plasmó en su obra “La República”, el mejor diálogo y la Teoría Política, propone magistralmente la forma de gobierno, que debe ser justo, donde prevalece la justicia y el bien común.

La Política habla desde la necesidad de mejorar ostensiblemente el sistema hospitalario. Además, habla desde aquellos proyectos de infraestructura vial, también la escolar, que se ha hecho mucho, pero nunca lo suficiente. A más impuestos, mejores carreteras y súper vías de comunicación. La política le habla a los políticos desde la miseria, pauperismo, y la evasión de tributos exactos, por lo que se importa y se exporta. La política le habla a los políticos y les dice en voz alta, que no hay país pobre, lo que hay, es una pobreza, mezquindad y una mala administración de los recursos y bienes patrimoniales de la Nación. Así que políticos de Honduras y de toda la región latinoamericana, no escuchen voces obscuras, abran sus ojos y oídos y con tino, sabiduría, administración limpia, dejen que la meritocracia y la axiología prevalezcan para que cambien el destino y la historia de este País, que se llama Honduras.

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Lo + Nuevo

spot_imgspot_img