spot_img

Las armas y el miedo marcan sus huellas en los femicidios

Tegucigalpa – La muerte violenta de mujeres en Honduras tiene huellas escabrosas que retratan en primera instancia que estos crímenes son, en la mayoría de los casos, precedidos de intimidación doméstica y lo peor aún, que se cobijan con un manto de impunidad.

– Una de cada dos denuncias en Santa Bárbara son por violencia sexual.

– Cada 18 horas se reporta la muerte violenta de una mujer en Honduras.

Reinas de belleza, profesionales, diputadas, amas de casa y hasta la más humilde de las hondureñas han sufrido en algún momento violencia doméstica. La consecuencia lógica de algunos de los casos ha derivado en sonados crímenes que han ubicado el nombre de Honduras en el contexto internacional.

Aunque está claro que los femicidios tiene como ingrediente la muerte por razones de género, entran también en la esfera de la violencia contra la mujer. En cualquiera de los casos es uno de los flagelos crecientes a los que se enfrenta la sociedad hondureña.

femicidiosLos casos de denuncias de mujeres desaparecidas, ya sea mayores o menores de edad, es una ocupación de la Fiscalía de Delitos contra la Vida, que se subdivide en la Unidad de Femicidios y Muertes de Menores.

En tanto la Fiscalía Especial de la Mujer conoce exclusivamente los casos de violencia doméstica que se registran en todo el territorio nacional.

Versiones de sectores involucrados en la defensa de los derechos de las mujeres, establecen que la presencia de armas de fuego en la sociedad “perpetúan la violencia”.

Otro dato que resalta es que existe más del 90 por ciento de impunidad en todas las modalidades de violencia contra las mujeres.

Datos en poder de la Fiscalía dan cuenta de 569 muertes violentas de mujeres en 2008, de las que 43 terminaron en requerimientos fiscales; en 2009 fueron 407 muertes con 118 requerimientos; en 2010, 354 decesos con 58 requerimientos; en 2011, 423 muertes con 67 requerimientos.

En 2012 se registraron 352 muertes (79 requerimientos); en 2013, 467 (78); en 2014, 312 (75); en 2015, 280 (97).

Unidad de investigación

ATICLa semana anterior el Parlamento hondureño creó la Unidad de Investigación de Muertes Violentas de Mujeres adscrita a la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) del MP, además se creó la Comisión Interinstitucional y Seguimiento de las Investigaciones de Muertes Violentas de Mujeres y los Femicidios.

Asimismo, se instituyó la Comisión Interinstitucional y Seguimiento de las Investigaciones de Muertes Violentas de Mujeres y los Femicidios, que estará integrada por el Ministerio Público a través de la ATIC y la Fiscalía Especial de Delitos Contra la Vida (FEDCV), el Congreso Nacional a través de las comisiones de equidad de género y de seguridad, Secretaría de Seguridad, Poder Judicial, Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización, Instituto Nacional de la Mujer (INAM), Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) y tres representantes de organizaciones de mujeres que trabajan en la prevención de la muerte contra mujeres.

Para la creación de la unidad, en el Presupuesto General de la República del ejercicio fiscal 2016, se incluyó una partida presupuestaria por cinco millones de lempiras. Se está a la espera que la normativa sea publicada en el Diario Oficial La Gaceta.

Este miércoles, la Fiscalía hondureña sostuvo una reunión con una comisión del Congreso para conocer avances de la unidad creada.

Yadira BendañaLa diputada liberal, Yadira Bendaña, confió que la reunió permitió conocer la estructura de esta nueva unidad que conocerá las muertes violentas de mujeres.

“Según las estadísticas que nos compartieron las autoridades de la Fiscalía, ahora existe más confianza de las mujeres para denunciar los abusos que son objeto. Se está haciendo un esfuerzo integral en función de la prevención”, relató.

Bendaña señaló que en este flagelo falta mucho por hacer, pero como mujeres diputadas “no quitarán el dedo del renglón” y pasar de la teoría a la práctica. “Lo importante es que hay una ruta a seguir y en eso seguiremos insistiendo”.

Más de dos mil denuncias por violencia doméstica

merecedes bustiloEn conversación con Proceso Digital, la fiscal especial de la Mujer, Mercedes Bustillo, explicó que como Fiscalía conocen los casos de violencia doméstica y todo el proceso desde la denuncia hasta la finalización de la misma.

Desglosó que “en materia de delito solo conocen los expedientes por razones de género, lesiones, daños, violación, actos de lujuria y discriminación”.

De enero a junio de 2016, la Fiscalía Especial de la Mujer del Ministerio Público recibió dos mil 225 denuncias por violencia doméstica, es decir un promedio de 12 diarias.

“Tenemos seis meses para evacuar audiencias y en ese tiempo el Ministerio Público ha promovido mil 230 casos, así como mil 100 medidas de seguridad y se han judicializado 882 casos”, reveló la fiscal especial.

MP interviene solo si hay denuncia

yuri moraDe su lado, el oficial de comunicaciones del Ministerio Público, Yuri Mora, declaró que la Fiscalía hondureña interviene en el momento que existe una denuncia. Muchos de los casos son manejados en primera instancia por la Policía Nacional, a través de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI).

El vocero de la Fiscalía especificó el caso de las jóvenes asesinadas el año anterior en el puente a desnivel que conduce de Tegucigalpa hacia Santa Lucía, y dijo que las investigaciones arrojaron que había un presunto ligue de operaciones del crimen organizado, aunque agregó que las diligencias siguen su curso.

Ausencia

Con relación a la violencia doméstica, Neesa Medina, del Centro de Derecho de Mujeres (CDM), confirmó a este medio digital que el flagelo crece porque no se aborda como una problemática de Estado.

“Lo vemos reflejado en las políticas y estrategias de seguridad, que ninguna tiene como eje central abordar los comportamientos o actitudes que hacen que exista tanto prevalencia de distintas violencias contra las mujeres”, esbozó.

A reglón seguido, citó en caso de Santa Bárbara, donde una de cada dos denuncias que interponen las mujeres es por violencia sexual.

violencia domestica“En el caso de la violencia doméstica o la que sufren las mujeres dentro de sus hogares, es válido decir que donde son más atacadas las mujeres es en los hogares precisamente. Si sumamos a esta ecuación los más de 1.2 millones de armas de fuego que circulan en el país, con la mayoría de estas armas se agrede y violenta contra las mujeres”, mencionó.

Prosiguió que “la presencia de armas en la sociedad perpetúa la violencia, además esos artefactos dilatan los tiempos de denuncias. Si no hubiese armas de fuego en la casa las mujeres podrían denunciar antes”.

Medina indicó que las estadísticas del año anterior dan cuenta que de cada cuatro hogares, en uno la mujer ha sufrido cualquier tipo de violencia.

La directiva del Centro de Derecho de Mujeres, concluyó que el miedo sigue siendo el principal obstáculo para que lleguen a buen puerto las denuncias contra agresores. “Aquí en Honduras es muy probable que la identidad de los que hacen la denuncia llegue a oídos de los agresores. No hay garantía de seguridad, ni de justicia”.

Las mujeres denuncian más

Amita MadridLa Ministra del Instituto Nacional de la Mujer (Inam), Ana Aminta Madrid, indicó que en la actualidad exista más violencia doméstica, lo que sí avaló es que las féminas ahora evidencian los abusos de que son objeto.

“El hecho que la mujer se atreva a denunciar a su agresor en beneficioso para todos. Antes la mujer era víctima más fácil del círculo de violencia y fácilmente terminaba en un femicidio. La ventaja de la denuncia es que corta ese comportamiento social”, afirmó.

Madrid reiteró que ahora la mujer es más decidida a denunciar a su agresor.

Valoró la creación, por parte del Poder Legislativo, de la Unidad de Investigación de Muertes Violentas de Mujeres y no dudó en referir que será de gran ayuda para combatir no solo la violencia doméstica, sino por consecuencia lógica los femicidios.

La titular del Inam remarcó la creación de un proyecto denominado Ciudad Mujer, patrocinado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedis) y el Despacho de la Primera Dama, que atiende la violencia doméstica, autonomía económica, cuidado infantil, embarazo adolescente y la educación colectiva.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img