spot_imgspot_img

Aristócratas, burgueses y Proletarios, sueñan con el Poder.

Dr. Ignacio Alonzo

Fueron los famosos economistas Friedrich Engels y Karl Marx, en su pensamiento filosófico desde el Materialismo Histórico Dialéctico aseguraron que : “la historia de las sociedades, no es más que la Lucha de Clases”. Desde esta mirada, se sostiene que en la Comunidad Primitiva, no existían clases sociales, pues las comunidades eran muy primitivas y las propiedades eran en común y generalmente todas las actividades eran de tipo tribal, es decir que había un cacique que dominaba y dictaba las directrices de todo el Clan o tribu. Seguido de este modo de vida y de producción, se pasa a la Esclavitud, en donde si combaten tanto esclavistas, que es la clase poderosa versus losl esclavos, totalmente en desventaja, como bien se enseña en Derecho Romano que los los esclavistas tenían al menos tres derechos sobre los esclavos: “el jus utendi” el derecho de uso, “el jus abutendi” el derecho de abuso, y “el jus friendo” el derecho de frutos. Así que los esclavistas abusaban, usaban y usufructuaban a los esclavos. Del esclavismo, se pasó al Feudalismo, cuya fuerza y riqueza la tenían los señores feudales, versus, los siervos de la gleba, es decir, “hombres que mueven la tierra con el arado”. En este estadio de la historia y evolución del hombre, estaba marcado por en antagonismo entre estas dos clases sociales, al igual que en el Esclavismo. 1492, es una fecha importante tanto para Europa como para nosotros en América, mientras Europa pasaba del Feudalismo, al capitalismo, Cristóbal Colón llegaba al Nuevo Mundo, por cierto, no era el primero en arribar a estas tierras bellas, ricas, autóctonas, que ya contaban con una larga historia de pueblos originarios establecidos milenariamente. En el Capitalismo, el antagonismo se da por los opuestos, por un lado, están la Burguesía, dueños de los medios de producción, “contrario sensu” el Proletariado, que vende su fuerza de trabajo a cambio de una remuneración básica, pírrica y mezquina. Lo cierto, es que Europa sí vivió etapa por etapa cada modo de producción, mientras que el Continente Americano, raras excepciones como Estados Unidos y Brasil, en donde sí se dio de alguna manera el esclavismo, más no así, del resto de los países que de un solo ramplón entraron al intercambio de productos por metal o papeles a lo que se llama dinero. Este sistema capitalista vive en un ciclo que nunca termina: “dinero, mercancía, dinero”. El Materialismo Histórico, asegura que la historia debe continuar hasta alcanzar el Socialismo y finalmente el Comunismo. Estos dos últimos modos de producción, difíciles de alcanzar, pero, al fin, imperfectos también, argumentan que no hay clases sociales, las empresas privadas y estatales, son “nacionalizadas” haciendo desaparecer la propiedad privada, cosa que es totalmente falsa, porque sino son las clases que antagonizan, hay una clase gobernante, noble o burgués, izquierda o derecha, que goza de las riquezas y al final, no hacen diferencia, pues resultan más corruptos. Las dictaduras de izquierda y de derecha, anquilosadas y adueñadas del poder y del país, como si fuera su hacienda personal. En resumen, la naturaleza del ser humano, es corruptible, y por antonomasia totalmente corrupta.

Hemos querido exponer estas categorías son a saber: La Aristocracia y la Burguesía, pertenecen a los estratos sociales más privilegiados, históricamente se distinguen por su origen y poder. La aristocracia se basa en el linaje y la nobleza hereditaria, mientras que la burguesía se basa en el poder económico acumulado a través de la industria, el comercio y las finanzas. El proletariado es la clase pobre, mayoritaria pero desposeída, que lucha por alcanzar el poder y romper con las estructuras sociales, políticas y económicas del sistema capitalista. Si distinguimos estas clases sociales, el origen es diferente, el común denominador entre ellas, es el “Poder” que poseen y sus radios de acción. La aristocracia huele a nobleza, lazos de sangre y Titulos Nobiliarios. El proletariado huele a pobreza, indigencia y pauperismo. En la Aristocracia predomina la herencia familiar y de sucesión. La Burguesía, es la acumulación de capital, sea este obtenido por diversas formas. Es una clase anclada, poderosa y capaz de invertir en la industria, banca, ganadería, sector formal e informal que por su riqueza se convierten en los dueños del mercado, cautivándolo o monopolizándolo. Hay una burguesía, propia de abolengo y de apellidos que históricamente han dominado los mercados, diversificándose e invirtiendo en diferentes rubros. La aristocracia es heredada desde la Edad Media, mientras que la burguesía es esa clase social que sale del Feudalismo, dejando no del todo el dominio de la tierra y de feudos, para luego convertirse en poderosos ricos, banqueros, industriales, es decir empresarios, con mucho poder adquisitivo y también dueños de propiedades inmensas, ubicadas de manera estratégica para emprender y fundar negocios lucrativos. El origen de la clase burguesa se remonta a épocas medievales, asentándose más en lo que se conoce como la Edad Moderna, aún dentro de la misma burguesía hay diferentes estratos, desde los que más tienen más conocida como “High Life o High Society”, la Medía y hasta Baja burguesía.

Si hacemos un análisis sincero, crítico y apegado a la teoría histórica del Capitalismo, refiriéndose estrictamente a la Burguesía, sin duda que en Honduras, no hay una clase como tal, pues la llegada de Chinos, judíos y Árabes, es de finales del Siglo XIX, comienzos del XX, estos grupos, son los que van a incursionar en la venta de comidas y pequeños negocios tipo Abarroteria, en este caso son los chinos, los judíos le entraron al negocio, medios de comunicación, banca y negocios diversos. Los árabes le apostaron a la industria, maquila, últimamente la banca, agencias de automóviles entre otros. Así que, tanto la aristocracia, como la burguesía, son clases medievales, con abolengo, tradición, con estilos refinados de vida muy alta y ostentosa. La aristocracia se distingue por la vida e influencia en las sociedades elitistas y los apellidos aristócratas se conocen, imponen estilos, modas, lujos, primeras planas de las famosas revistas y los medios de comunicación más importantes del Mundo. La Burguesía latinoamericana siempre fue timorata para invertir, y los aristócratas muy escasos porque generalmente son los príncipes, princesas, duques, archiduques, reyes y reynas, gente de palacios, estos son los descendientes de las monarquías absolutas, muy pocas las que quedan alrededor del Mundo. ¿Qué es lo que está detrás de burgueses y aristócratas?. Sencillo el poder político y económico. ¿Qué aspiran estas clases sociales poderosas y las clases sociales pobres y ninguneadas?. Sencillo, alcanzar el poder político, y una vez que lo alcanzan, comienzan a reformar las constituciones y leyes en sus países, para instalarse como dictaduras cómo se apuntó arriba en este artículo, ya sea de izquierda o de derecha, en esto, tanto Karl Marx, como Engels, no se equivocaron al afirmar que: “la historia de las sociedades, es la lucha de clases”. Históricamente, cuando hubo monarquías absolutistas, vinieron las revoluciones burguesas, cuando se instalaron las revoluciones burguesas, surgen las izquierdas representadas por el Proletariado, ósea las clases desposeídas, luchando a través del voto o por revolución armada, empujando por llegar al poder, para gobernar primero en periodo legítimo según Constitución, luego reformada, gobiernan como “dictadura legítima”. Así que, ¿de que hablamos?. ¿Hacia dónde vamos?. Aristócratas, Burgueses y Proletarios, sueñan con el Poder.

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Lo + Nuevo

spot_imgspot_img