Apenas faltan 20 días para que venza memorándum para crear comisión anticorrupción

Tegucigalpa (Por Alejandro García) – A las puertas de cumplirse un año de la firma del memorándum de entendimiento para preparar la instalación de la Comisión Internacional Contra la Impunidad de Honduras (CICIH) y también a menos de un mes de cumplirse la extensión de ese documento firmado entre el gobierno y la Organización de Naciones Unidas (ONU), en el país no hay visos que garanticen la llegada de ese cuerpo anticorrupción.

El contexto de inestabilidad, incertidumbre y polarización en el país matizado con la crisis legislativa y la cuestionada legitimidad de las autoridades interinas del Ministerio Público, apenas avizoran lo complejo de un panorama que deja muchas dudas sobre una eventual misión anticorrupción.

A mediados de diciembre de 2022, Honduras y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) suscribieron un memorándum de entendimiento para iniciar el proceso de instalación de la CICIH. La firma del documento contenía la visita de un equipo de expertos para preparar el eventual mecanismo.

firma del memorándum de entendimiento, el gobierno de Honduras y la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

La suscripción del memorándum de entendimiento se venció el 15 de junio y se logró ampliar por seis meses más el convenio, es decir, hasta mediados de diciembre de este 2023.

A falta de 21 días para que se cumpla la fecha de vencimiento de la ampliación del memorándum de entendimiento, el panorama actual del país no es la óptima, con un Congreso Nacional cerrado que no se ha reunido en casi tres meses, mientras dos facciones legislativas sesionan por separado al tenor de acusaciones y contraacusaciones.

Es que mientras la ONU ha enviado en cuatro oportunidades a sus equipos de expertos para explorar las condiciones de una posible instalación del mecanismo internacional que combata de manera frontal la corrupción pública y privada, por otro lado no hay decisiones políticas congruentes encaminadas a eliminar denominados “pactos de impunidad” y otras diligencias que permitan enjuiciar a los corruptos.

Una misión exploratoria de la ONU ha realizado varias visitas a Honduras para explorar las condiciones para instalar la CICIH y se ha reunido con diferentes sectores.

Mientras todo eso ocurre, la misión exploratoria de la ONU ha presenciado cómo la confrontación entre las fuerzas políticas en el Congreso Nacional y como se ha entrometido el Poder Ejecutivo llamando a movilizaciones a sus colectivos del Partido Libertad y Refundación (Libre).

Igualmente, el escenario no es el mejor tras “la lluvia de críticas” por la forma en que se nombraron a las autoridades interinas del Ministerio Público por parte de una Comisión Permanente del CN integrada por nueve diputados oficialistas, quienes sustituyeron la voluntad del pleno de 128 legisladores.

Los escenarios descritos no abonan para que la ONU tenga la certeza de instalar un mecanismo internacional y con ello otorgar independencia en sus actuaciones.

El convenio entre el gobierno y la ONU vence en diciembre y hay que esperar que reflejará en su informe la misión exploratoria sobre las condiciones que ofrece Honduras a una eventual CICIH.

Preocupa a la ONU el contexto nacional

“Claramente el contexto nacional preocupa, hemos mirado con preocupación todo lo ocurrido en el liderazgo del Ministerio Público, las polarizaciones y divisiones que hay en el Congreso y la incapacidad del Congreso de reunirse en casi tres meses, entonces eso es algo que preocupa independientemente en un eventual mecanismo internacional, independiente, autónomo contra la corrupción e impunidad”, expresó la Coordinadora Residente de la ONU en Honduras, Alice Shackelford.

La representante residente de la ONU en Honduras, Alice Shackelford.

La funcionaria adicionó que preocupa tener un país donde la fuerza política no encuentra la manera de sentarse para entablar un diálogo para el bien común de la nación. Agregó que la instalación de la CICIH se ha tornado en un tema muy político en medio de la polarización que atraviesa el país.

“Recordamos que hay procedimiento que está en curso, el memorándum de entendimiento que se firmó, el grupo de expertos ha compartido a través del secretariado de Naciones Unidas los principales hallazgos que se (ha) encontrado como los legales y en ese sentido se está pendiente de un diálogo entre Naciones Unidas y el gobierno de Honduras para definir el próximo paso”, explicó.

Interpretó que el proceso está en curso, y existe la necesidad de que las partes se encuentren para definir un acuerdo para los próximos pasos luego de las cuatro visitas al país del grupo de expertos.

Shackelford no se atrevió a responder si alcanzará el periodo del actual gobierno para la instalación de la Misión Internacional Anticorrupción.

(LEER) Ministro Pastor afirma que instalación de CICIH demorará varios años en Honduras

El ministro de la Presidencia, Rodolfo Pastor de María, reconoció esta semana que la instalación de la CICIH demorara varios años.

Analistas consultados por Proceso Digital señalan que el escenario del país no brinda certeza y que Naciones Unidas no arriesgará su reputación ante una incertidumbre que impera como en el Congreso Nacional y el Ministerio Público, instituciones claves para combatir la corrupción y la impunidad.

También mencionaron que el contenido del informe que brinde la misión exploratoria de la ONU no será alentador. De ahí que los propios funcionarios de gobierno prácticamente han dejado claro que la instalación de la CICIH podría demorar varios años.

Pasan los días y restan menos de tres semanas para que se venza el plazo de ampliación del memorándum de entendimiento y el panorama general en el país no genera la certeza para que Naciones Unidas arriesgue su reputación instalando un mecanismo que no cuente con todas las garantías para operar “con garras y dientes”.

(LEER) Intereses políticos han evitado que instalación de la CICIH se dé con celeridad, justifica ministro de Gobernación

No hay certeza

Para la coordinadora de la Federación de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras (Foprideh), Melissa Elvir, no existen actualmente las condiciones para que se instale la CICIH.

La coordinadora de Foprideh, Melissa Elvir.

“Difícilmente se podrá lograr un convenio entre la ONU y el gobierno de Honduras para instalar la CICIH de forma definitiva porque no hay las condiciones de mantener una comisión que trabaje contra la corrupción”, esbozó en plática con Proceso Digital.

Elvir indicó que no hay certeza de lo que ocurrirá con el Poder Legislativo hasta el 25 de enero de 2024, fecha del inicio de una nueva legislatura.

En el caso del Ministerio Público, señaló que lo que ocurrió no esclarece, ni define y ni se puede interpretar si se eligió un Fiscal General y Fiscal Adjunto de forma independiente.

Además, remarcó que tampoco hay certeza por la no derogación de los pactos de impunidad y tampoco se avizora cuál será el rumbo del país.

En este momento es difícil tener esa certeza, es complejo saber hacia dónde se dirige el país porque no tenemos conocimiento o no se saben los planes que hay en un poder del Estado que tiene mucha injerencia en las decisiones torales para la sociedad hondureña, analizó.

Igualmente, la analista agregó que no hay los parámetros mínimos para cumplir con que una comisión internacional pueda tener los espacios abiertos para dialogar con el Poder Legislativo, Ministerio Público, Poder Judicial y Poder Ejecutivo.

(LEER) Gobierno mantiene demoras inexplicables para instalación de CICIH, reclama Fátima Mena

Informe de misión no será positivo

Mientras, el director de Justicia y Seguridad de la Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ), Kenneth Madrid, indicó que el informe que brinde la misión exploratoria de las Naciones Unidas no será alentador para la potencial misión.

El director de justicia y seguridad de ASJ, Kenneth Madrid.

No veo un panorama que el informe de la misión exploratoria vaya a ser positivo, expresó a Proceso Digital.

Estimó que el informe de la misión exploratoria será divulgado en enero o febrero de 2024.

Madrid comentó que todo lo que ha ocurrido en el Congreso Nacional con la parálisis legislativa, los enfrentamientos entre las fuerzas políticas y la falta de diálogo y consenso se verá reflejado en el informe de la misión exploratoria de la ONU.

No hay diálogo, no hay concertación, no hay un pacto político y es un obstáculo para la instalación de un mecanismo que luche contra la corrupción y la impunidad, expuso.

Seguidamente, recalcó que no se terminó de derogar los pactos de impunidad existentes por la falta de sesiones legislativas y ve un panorama difícil de finalizar esta tarea por la falta de los votos necesarios.

Madrid también mencionó que en el informe saldrá la falta de avances en el fortalecimiento del Ministerio Público.

«Saldrá que está débil el sistema de persecución penal en el país ya que las fuerzas políticas no lograron un consenso de elegir en propiedad al Fiscal General y Fiscal Adjunto”, vislumbró.

Añadió que el nombramiento de autoridades interinas demuestra que el Ministerio Público está débil por la falta de legitimidad de las fuerzas políticas.

ONU no se va a arriesgar

En ese sentido, avizoró que las Naciones Unidas no se arriesgará en instalar una comisión internacional que combata la corrupción porque no estaría legitimada por todos los sectores de la sociedad hondureña.

“Naciones Unidas no se va a arriesgar a tener un mecanismo de lucha contra la corrupción en el país en la cual no está legitimado por toda la sociedad hondureña o tenga la capacidad de persecución penal objetiva sino selectiva por la legislación vigente”, aseveró.

Aunque tampoco descartó que este mecanismo tenga otro nombre y se dedique a acompañar a fortalecer el Ministerio Público o ayudarlo.

Expertos consideran que la ONU no arriesgara su reputación en instalar un mecanismo anticorrupción sin tener las condiciones necesarias para su funcionamiento.

Naciones Unidas no se va a arriesgar a instalar en el país un mecanismo con persecución independiente en un ambiente donde no hay normas claras, insistió.

Además, indicó que con la legislación vigente la CICIH no podría actuar de manera general ni objetiva porque tendría las manos atadas.

Igualmente, recordó que, si el gobierno logra acordar la instalación de la CICIH con Naciones Unidas, este mecanismo tiene que ser ratificado en el Congreso Nacional, un poder del Estado que lleva alrededor de tres meses sin realizar sesiones.

Vemos muy difícil el camino porque las fuerzas políticas no están hablando, no están llegando a consensos y eso pasará factura al final del camino, conjeturó.

Así se va diluyendo la principal campaña del partido en el poder -Libre-, con medio mandato transcurrido y sin luces claras que el mecanismo internacional se instale en este país centroamericano. AG

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img