spot_img

Ángel Amílcar Colón, “preso de conciencia” liberado en México regresa a Honduras

Tegucigalpa – El hondureño Ángel Amílcar Colón, “preso de conciencia” en México, y que recobrara su libertad el pasado 15 de octubre luego de permanecer durante más de 67 meses detenido en una cárcel de máxima seguridad, arribará este domingo a Honduras, informó el estatal Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh).

Colón que llegará al país este domingo a eso de las 9:30 de la mañana al aeropuerto internacional del Toncontín, será acompañado por los miembros del equipo de abogados del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), Luis Tapia y Denise González, que asumieron su defensa desde julio de 2014.

Una vez que recobró su libertad el 15 de octubre pasado, el migrante hondureño y defensor de los derechos humanos le fue otorgada una visa humanitaria para que pudiera permanecer en México y compartir con su familia y amigos en ese país.

Herrera Cáceres, titular del Conadeh, agradeció nuevamente el apoyo de la Cancillería hondureña y de organizaciones de la sociedad civil tanto de México como de Honduras ya que en todo momento mantuvieron su apoyo hasta lograr la liberación y el regreso de Colón a Honduras.

Reiteró que “la libertad de Ángel Amílcar Colón es un triunfo del pueblo hondureño y debemos sentirnos satisfechos por ello”.

Como parte de su agenda, la comitiva del Centro Prodh y Ángel Colón se reunirán este lunes, en horas de la mañana, con el Ombudsman hondureño.

Ángel Colón de 38 años, nació en la comunidad de Plaplaya, municipio de Juan Francisco Bulnes, Departamento de Gracias a Dios en Honduras.

El 7 de enero de 2009 partió de Honduras hacia la ciudad de Nueva York, pero fue detenido por autoridades mexicanas el 9 de marzo de ese mismo año y liberado hasta el 15 de octubre de 2014, luego que la Procuraduría General de la República de México, no encontrara méritos para que continuara privado de su libertad.

EL 21 de julio de 2014, Amnistía Internacional lo declaró preso de conciencia por considerar que la tortura y el maltrato de la que fue víctima tuvo un factor de discriminación racial por su origen afrodescendiente garífuna y resultó en su encarcelamiento en un procesamiento injusto.

Desde el 24 de julio del presente año, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Roberto Herrera Cáceres, se dirigió a diversas autoridades nacionales e internacionales con el propósito de apoyar al migrante hondureño, hasta lograr su libertad.

Como parte de las diligencias, el 16 de agosto remitió una serie de documentos a la Procuraduría General de la República de México a través del Centro Prodh, donde se destaca que Ángel Colón es un defensor de los derechos humanos en Honduras con una hoja de antecedentes limpia en el país.

Luego de su liberación, Colón narró el “infierno” que vivió durante su cautiverio en el Cefereso No.4 en Tepic, Nayarit, una cárcel de máxima seguridad en México.

Lamentó que durante estuvo privado de su libertad perdió a su hijo, un hermano, una sobrina, una tía y a su madre, sin que la dieran la oportunidad de contactarse con el resto de sus familiares.

En su testimonio cuestionó el papel de las autoridades mexicanas por haberlo acusado sin tener pruebas y hacerlo vivir un “infierno” en una cárcel en la que incluso bebían agua contaminada y en la cual la mayoría de los internos vivían con diarrea por el tipo de comida que les proporcionaban.

“Las autoridades violaron mis derechos lo que es la asistencia consular, la violación del debido proceso, 15 horas estuve bajo la retención de la Policía Federal, me entregan después al Ministerio Público, estos me entregan al Ejército mexicano para ser interrogado bajo tortura”, declaró.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img