Tegucigalpa – Llegó el día señalado para escoger un nuevo pleno de magistrados a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), cuando el Congreso hondureño se reúna este lunes para iniciar la tercera legislatura con esta gran responsabilidad.
– Cabildeos de últimos momento entre bancadas fueron notorios.
El ambiente reinante en el Congreso es que ya existen los 86 votos, e incluso la sorpresa es que se superen los 90, para elegir los 15 magistrados, ya que el proceso es acompañado por los principales partidos y solo un imprevisto de último momento evitaría la selección de los jueces supremos.
La Comisión Multipartidaria nombrada el pasado jueves dictaminará una nómina de 15 aspirantes a magistrados de una lista de 45 propuestos por la Junta Nominadora que llevó a cabo el proceso de selección desde el último trimestre del año pasado.
Cinco bancadas integran la Comisión Multipartidaria que este día presentará a los 15 hombres y mujeres que se someterán a votación para lograr ocupar un cargo en el pleno del Poder Judicial para el período 2016-2023.
Se requiere de mayoría calificada -86 votos- para aprobar la nómina, es decir el apoyo de más de tres bancadas. De acuerdo a los consensos entre partidos políticos existe ya acuerdo para escoger a los 15 magistrados de la CSJ.
El artículo 311 de la Constitución establece que: “Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, serán electos por el Congreso Nacional, con el voto favorable de las dos terceras (2/3) partes de la totalidad de sus miembros, de una nómina de candidatos no menor de tres (3) por cada uno de los magistrados a elegir. Presentada la propuesta con la totalidad de los Magistrados, se procederá a su elección. En caso de no lograrse la mayoría calificada para la elección de la nómina completa de los magistrados, se efectuará votación directa y secreta para elegir individualmente los magistrados que faltaren, tantas veces como sea necesario, hasta lograr el voto favorable de las (2/3) dos terceras partes”.
El actual Congreso de la República (128 escaños) lo integran: 27 diputados del Partido Liberal, 47 del Partido Nacional, 31 de Libre, 13 del PAC, 1 de UD, 1 de Pinu-SD, 4 de la DC y 4 independientes.
Se prevé que antes de las 8:00
de la noche habrá elección
El miembro de la Comisión Multipartidaria, diputado Augusto Cruz Asensio, dijo que tras un largo trabajo de análisis de las hojas de vida, comparecencias públicas y otros informes de los 45 aspirantes a magistrados, se prevé que la elección esté finiquitada antes de las 8:00 de la noche.
De su lado, el diputado del PAC, Jaime Villegas, expresó que la posición de su partido sigue siendo la misma de hace varios meses. “Estamos analizando a cada uno de los candidatos y vamos a apoyar una nómina que contenga a los mejores hombres y mujeres. PAC votará en la elección porque queremos ser parte de este proceso”, confió.
El legislador desmintió que apoyar la elección de magistrados le represente a su partido un cargo en el Tribunal Electoral y el Registro de las Personas.
Exteriorizó que “queremos 15 magistrados probos, capaces e independientes. Estamos conscientes que los 45 nominados son liberales o nacionalistas, no impulsamos candidatos en particular y si en la nómina están los mejores la vamos a apoyar”.
Mientras, el parlamentario de Libre, Esdras Amado López, manifestó que cada uno de los diputados de su bancada votará como la razón le dicte y descartó que el expresidente Manuel Zelaya haya girado línea para votar en la elección de magistrados.
“Tenemos que respetar la línea del Partido, estamos en contra del proceso, pero no en contra de la elección… aquí somos libres de pensar”, dijo para luego agregar que no teme a ser expulsado de ese izquierdista partido político, porque en los estatutos no existe esa palabra.
El congresista López desvirtuó que los que voten a favor de la nómina de 15 magistrados hayan recibido dinero como se denuncia en las redes sociales y se preguntó: “es decir que a los que no apoyen la elección no les ofrecieron lo que pidieron, debemos tener cuidado con estos señalamientos”.
Sociedad Civil: Bloquear la elección es no
querer un cambio en el Poder Judicial
Asegurando que con oponerse a la renovación del liderazgo del más alto tribunal de justicia del país, se condena a los organismos judiciales a la inmovilidad y el letargo, Omar Rivera, coordinador general de la Alianza por la Paz y Justicia (APJ), exigió a las diferentes fuerzas políticas representadas en el Congreso Nacional de la República, “construir consensos en torno a una elección de magistrados que sean competentes, decentes e independientes”.
“Bloquear la elección de los nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia, es bloquear el cambio en el Poder Judicial, y los hondureños no nos merecemos seguir con una cúpula judicial que no cumple su obligación institucional y está a merced de los dictados de los grupos de poder político y económico en la nación”, dijo Rivera.
El dirigente de sociedad civil le recordó a los diputados que tienen un mandato constitucional y que no pueden obviar el cumplimiento de sus deberes como parlamentarios; “no existe excusa válida o argumento lógico que justifique soslayar el acatamiento a una disposición de la Carta Magna que manda a renovar el pleno de magistrados de la CSJ”, manifestó el también coordinador de incidencia política de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).
Finalmente, advirtió que no está del todo claro lo que sucedería si no se elige la nueva CSJ a finales del mes de enero, pues “algunos expertos constitucionalistas hasta han llegado a concluir que estaríamos ante una posible ruptura del orden constitucional; no se debe jugar con fuego, hay que recordar que la crisis del 2009 empezó cuando los políticos se alejaron del diálogo y amenazaron con boicotear la elección de los magistrados de la CSJ. Solo el torpe tropieza dos veces con la misma piedra”.
Oliva: Hay ambiente positivo para lograr la elección
El presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, reiteró este domingo que siempre ha estado abierto al diálogo para lograr consensos y en ese sentido, como titular del Legislativo, se reúne con representantes de todas las fuerzas políticas que integran ese poder del Estado.
Luego de hacer la clausura de la segunda legislatura, Oliva expresó que “me siento muy satisfecho y muy alegre de los logros, de la conducta observada y de las enormes contribuciones que ha hecho todas las bancadas al proceso de legislación hondureña”.
Consultado sobre una reunión con diputados liberales en su casa, Oliva manifestó que como presidente del Congreso Nacional tiene que platicar con todas las fuerzas políticas.
“A mi casa llega el presidente Zelaya, a mi casa llega la honorable diputada jefa de bancada del Partido Liberal, Gabriela Núñez, han llegado miembros del PAC (Partido Anticorrupción) y obviamente para los de mi partido, mi casa es su casa y por eso nadie debe asustarse”, argumentó.
Recalcó que hay que entender que el Congreso Nacional, se construyen consensos y hasta el momento, nadie le ha demostrado que no hay otro método para construirlo que no sea platicando.
Oliva apuntó que obviamente esa reforma va a exigir de una enorme capacidad de diálogo y madurez de parte de todas las fuerzas políticas que constituyen el Congreso Nacional.
“Yo lo he dicho públicamente, se lo he dicho al presidente (Manuel) Zelaya, se lo he dicho a la bancada de todos los partidos políticos que yo soy un hombre de diálogo, que soy abierto, pero esa construcción tiene que hacerse paso a paso, primando que lo primordial son los intereses de la patria”, manifestó.
Respecto a la elección de los magistrados de la nueva CSJ, expresó que siente que hay un ambiente muy positivo y los miembros de la Comisión Especial Multipartidaria le han informado que van a la mitad de la evaluación de los aspirantes y en el curso de esta noche o mañana temprano tendrán una propuesta para el pleno.