Tegucigalpa – La economía hondureña enfrenta un entorno internacional que ha “cambiado dramáticamente” y también en el plano nacional las próximas elecciones a llevarse a cabo provocan un llamado a la estabilidad, ya que el país necesita certidumbre para encarar los desafíos que tendrá este 2025, de acuerdo a un encuentro promovido por la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA).
-Sistema bancario afirma contar con la liquidez necesaria para hacer frente a las demandas de crédito de los hondureños e inversionistas.
-Esperan que no haya una caída severa de las remesas enviadas por migrantes en todo caso serán compensadas por altos precios del café.
El presidente de la AHIBA, Manuel Venancio Bueso, espera que el proceso electoral próximo otorgue un clima de certidumbre, de manera que no se detengan las inversiones proyectadas.
Honduras tendrá dos procesos electorales el presente año, el 9 de marzo cuando las tres principales agrupaciones políticas acudan a primarias para seleccionar a sus candidatos a presidente, diputados y alcaldes. En noviembre próximo serán las generales donde los partidos disputarán los principales cargos de elección popular en los tres niveles señalados.
Bueso dijo que mientras ocurre el proceso electoral, la banca hondureña cuenta con suficiente liquidez para atender las solicitudes de crédito, aunque dijo que no vendría mal que hubieran recursos de Banhprovi para atender a los pequeños y medianos empresarios con préstamos a tasas de interés más bajas y plazos extendidos.
La AHIBA señaló que son más de 122 mil millones de lempiras que están disponibles para que empresarios y emprendedores puedan utilizarlos en actividades productivas.
Indicó que a nivel internacional se tiene la preocupación hasta que punto impactarán las deportaciones en el envío de remesas, aunque confió que eso se conocerá con los meses.
El presidente de la AHIBA confió que con el alto nivel de los precios del café amortiguarán cualquier caída en las remesas, además que se esperan desembolsos de varios préstamos externos, por lo que no ve el 2025 un problema en el tema de divisas.
Señaló que incluso los datos de enero indican que las remesas enviadas superaron las de años anteriores.
Bueso se mostró esperanzado que con este panorama de altos precios del café, ingreso de dólares por préstamos y que se mantengan las remesas, en todo caso una caída leve no afectará, se puede llegar al nivel de satisfacer hasta el 870 % las demandas de dólares en el mecanismo de subastas.
Tasas de préstamo bajarán
De su lado, la doctora Ana Cristina Mejía de Pereira estimó que con la mejora de la liquidez en los próximos meses bajarán las tasas de interés, ya que se sustituirán ahorros (certificados) con tasas altas por menores y eso impactará en las tasas de interés activas.
La doctora Mejía de Pereira, alta ejecutiva de Banco Ficohsa, señaló que los créditos en Honduras están destinados en banca hipotecaria, consumo y tarjetas de crédito.
Indicó que los bancos apoyan al sector privado pequeño con la banca de consumo y tarjetas de créditos, ya que las pymes las utilizan para financiarse.
Lamentó que Honduras ha venido reduciendo la participación de las tarjetas de crédito al pasar de 12 % el año 2013 al 3 % de la población mayor de 18 años este año.
La ejecutiva dijo que actualmente hay 1.2 millones de tarjetas de crédito, pero anotó que cada persona tiene como promedio 2.5-2.8 tarjetas en su poder.
Lamentó que las tarjetas de crédito se han venido reduciendo justo cuando en años electorales los gobiernos anuncian medidas de control para beneficiar a los usuarios trabajadores, cuando en realidad los han afectado, ya que destruyen un producto a la población.
La doctora Mejía de Pereira indicó que el sistema bancario ha creado oportunidades tecnológicas a los pequeños emprendedores y en especial a las mujeres con nuevos sistemas de pago, los que los beneficia más que los créditos a los cuales pueden acceder.
Que no haya sorpresas regulatorias
Mario Agüero, segundo vicepresidente de la AHIBA, dijo que la banca seguirá apoyando al ahorrante, así como a los inversionistas y por ello propone siempre un diálogo con los reguladores.
Agüero pidió que no existan sorpresas en los cambios de las políticas regulatorias del Estado, así como evitar los riesgos al entrar en el proceso electoral, indicando que se desea un ambiente pacífico y una transición en la entrega del poder en enero del 2026. (PD).