Tegucigalpa – Apenas han pasado siete meses de que el actual presidente Juan Orlando Hernández, tomó posesión de su cargo y las precandidaturas presidenciales han comenzado a aflorar en Honduras.
Así, el escenario político hondureño empieza a reconfigurarse prematuramente.
Para los hondureños la política vernácula es una actividad casi cotidiana.
Las actividades políticas encantan a la población que hace de las mismas parte de sus vivencias regulares.
En este país centroamericano se ha estilado que el nuevo mandatario ni siquiera se ha sentado en la silla presidencial, cuando ya han surgido aspirantes a sustituirlo, una actividad, que sin duda, interfiere en el quehacer del gobierno.
No obstante, la costumbre en el país ha sido que las primeras precandidaturas surgen en el mismo seno del partido que gana las elecciones, sin embargo, debido a que el escenario político planeta una nueva correlación de fuerzas tras la crisis política de 2009, las aspiraciones presidenciales han comenzado a aflorar, con mayor énfasis en los partidos políticos de oposición.
Esas candidaturas se pueden apreciar más claramente en el Partido Liberal y en Libertad y Refundación (Libre), que coordina el ex presidente Manuel Zelaya.
Los nombres
En ese sentido, el propio presidente del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal (CCEPL) y ex candidato presidencial Mauricio Villeda, en declaraciones a periodistas de televisión reveló los nombres del ex magistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Enrique Ortez Sequeira, del ex rector universitario Jorge Arturo Reina y de Óscar Melara Facussé, entre otros potenciales aspirantes a la candidatura presidencial liberal.
Para Villeda, quien perdió las elecciones generales en 2013 y que colocó a su partido en la tercera posición electoral, la actividad política es necesaria pues demuestra que los partidos políticos están pujantes, están vivos.
Para él, ese fracaso que tuvieron los liberales en los últimos comicios no los va a detener y van a seguir siendo un partido de oposición y mañana, – expresó, – “un partido que va a buscar el poder la nación para servir con ética y hacer el bien común”.
No obstante, reiteró que él no va a lanzar su precandidatura presidencial pues “hice lo que tuve que hacer por el partido, por Honduras y en este momento lo que me toca es la reorganización del Partido Liberal; hemos hecho ya actividades con la juventud, con la “carnetización” a nivel nacional, con la formación política que son los principales rubros con los que está trabajando el partido en este momento”.
Sobre la posibilidad de consensuar una candidatura única dentro del Partido Liberal, Villeda fue contundente y dijo que “no, porque los estatus lo prohíben y si alguien pretende una candidatura única, es como castrar al Partido Liberal, se necesita ir a las urnas y si se necesita que sean las bases liberales las que escojan el próximo candidato a la presidencia, los próximos candidatos a diputados y alcaldes en cada municipio de Honduras”.
Señaló que esos candidatos “tienen que tener la capacidad de gobernar Honduras, que no tengan conflictos de intereses con el Estado y que sean una carta de integridad, ética, profesionalismo y leal al partido y al país” subrayó.
En junio pasado, la dirigente del Partido Liberal, Vera Sofía Rubí, reveló que al menos 10 precandidaturas han surgido al interior de esa institución política, aunque no quiso dar a conocer los nombres de esos aspirantes.
“Yo creo que ahorita hay 10 precandidatos dentro del Partido Liberal, quienes han manifestado sus aspiraciones a ser los conductores de esta institución política; hasta el momento no hay nada formalizado, pero si en el ambiente político capitalino se ve que ya el partido está en efervescencia, creemos que eso es bueno”, comentó la dirigente liberal.
Revuelo en Libre
Otro partido en el que las candidaturas presidenciales prematuras han aflorado es Libertad y Refundación (Libre), donde las más notorias son las aspiraciones de los actuales diputados Rasel Tomé y el periodista Esdras Amado López. Mientras que Xiomara Castro tampoco deja de ser opción y el propio Manuel Zelaya, en el caso de que la reelección sea una alternativa aprobada dentro del contexto de las reformas a la ley electoral.
Rasel Tomé se convirtió en el virtual primer precandidato presidencial por este partido, luego de emprender giras por diferentes regiones del país organizando cuadros políticos.
La organización de sus equipos de campaña en la zona sur, Choluteca y Valle y la juramentación de comisiones y coordinadores de comisiones ya es un hecho.
Ruta
Rumbo a una Transformación Auténtica (Ruta), se llama el proyecto político del diputado más votado en Francisco Morazán por Libre, Esdras Amado López.
López ahora promete pelear por la Presidencia de la República en los próximos comicios electorales de Honduras, pero, asegura que será desde una plataforma política distinta a la de Libre, de donde surgió.
“Hemos comenzado con visitas a todo el país, donde nos han recibido con mucho aprecio” y el propósito es “una nueva candidatura presidencial mía”, apuntó.
Esdras Amado López reveló que la idea surgió “inmediatamente después de las elecciones generales (24 de noviembre del 2013), cuando el pueblo me empezó a llamar para que los visite, entonces yo les dije que me dieran un tiempo prudencial”.
Las otras fuerzas
En la otra fuerza política que alcanzó el cuarto lugar en las elecciones generales de noviembre pasado, el Partido Anticorrupción (PAC), aun no se certifica una eventual precandidatura presidencial.
En declaraciones a Proceso Digital, el ministro de Educación Marlon Escoto, quien rompió su silencio político para decir que de cara a una reforma electoral no descarta participar en un proceso electoral, calificó al PAC como un partido que gira en torno al individualismo.
Aún no están claros
En los demás partidos minoritarios, el panorama todavía no está claro aunque en el Partido Innovación Nacional y Unidad (Pinu), la actual diputada Doris Gutiérrez, ex militante de Unificación Democrática parece tener un liderazgo que se nutre de nuevos bríos.
Nacionalistas
Mientras tanto, en el Partido Nacional, aunque no lo han hecho oficialmente, se barajan los nombres del actual presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva; el designado presidencial, Ricardo Álvarez; el jefe de la bancada, Óscar Álvarez y el ministro de la Presidencia, Reinaldo Sánchez.
Los nacionalistas están más concentrados en consolidar el gobierno de Juan Orlando Hernández y saben que las posibilidades para retener la presidencia del país pasan por una actual gestión presidencial exitosa.
En el partido Nacional la actividad interna brilló este fin de semana con las elecciones de la juventud a nivel nacional.
Pero al par, también han trascendido reuniones de sectores internos que reclaman cuotas de participación en el gobierno y que muestran inconformidades con acciones que se efectúan desde el Ejecutivo y que, según ellos, les afectan regionalmente.
Lo cierto es que de cara a las elecciones de noviembre de 2017 los hondureños ya cuentan con un amplio abanico de postulaciones para ocupar la silla presidencial.