spot_imgspot_img

Adaptación y mitigación al cambio climático, conceptos a tener presente

Ing. René Alfredo Soto Rivera.

Las actividades humanas que ignoren el significado de estos dos conceptos estarán mal invirtiendo sus recursos financieros, además de perder el tiempo y haciendo perder a segundos y terceros en la cuenca media o baja, según el lugar donde se desarrolle la actividad, por los impactos al ambiente que estos generarán en una forma: directa, indirecta y acumulativa.

 Que es mitigación son las acciones realizadas para reducir las causas del cambio climático, por ejemplo: plantar árboles, usar menos el vehículo personal y usar un medio colectivo, evitar la quema de los bosques, usar menos leña, usar más energía renovable, es decir, en otras palabras, no ser un agente contaminante que ayude a generar las partículas del dióxido de carbono que se acumulan en la tropósfera y que están generando el calentamiento global.

Que debemos entender por el concepto de adaptación, es el proceso de hacer ajustes para minimizar los impactos negativos del cambio climático en comunidades y ecosistemas, Ambas son estrategias complementarias y necesarias para afrontar la crisis climática: la mitigación busca prevenir un futuro más grave, y la adaptación permite afrontar los cambios que ya están ocurriendo.

Teniendo claro estos dos conceptos trataré de dar más ejemplos para su mejor entendimiento, ya había explicado rápidamente el concepto de mitigación, estas se centran en reducir las causas del cambio climático y en Honduras tenemos muy buenos ejemplos, justamente, estamos observando el desbordamiento del sistema hidrológico y para evitar que esto esté ocurriendo en las cuencas hidrográficas son justamente las acciones de restauración de los ecosistemas fraccionados y /o alterados como medidas de mitigación.

Lo anterior significa que todas nuestras actividades tienen que buscar el equilibrio de los ecosistemas, recordemos que hay variables que difícilmente van a cambiar y que generan las condiciones para que la naturaleza se establezca, es así, por ejemplo, a nivel de la mar solo se pueden dar o crecer determinadas especies, por estas variables: la temperatura es más alta, el PH del suelo es diferente, la altitud, la exposición solar y el tiempo que reciben energía solar es más prolongado.  

De esa forma, si plantamos café o palma africana a la orilla de la mar, ya sabemos que la especie que se adaptará es la Palma africana, porque su información genética esta programada a estas condiciones, mientras tanto el café se verá afectado porque no esta preparado a estos requerimientos climáticos, su genética es para otras variables y sitios pero, ¿lo qué estoy tratando de decir? es él hecho que cada especie tiene su codificación establecida y muy difícilmente se desarrollará si no es en los márgenes establecidos por su naturaleza.

“Esta es la razón fundamental por la cual, los fenómenos climáticos como la lluvia nos causan tantos problemas, al sustituir la foresta natural que la misma naturaleza ha desarrollado para mantener un requilibrio con las variables climáticas que ya se han mencionado”.

Que entendemos por adaptación al cambio climático, es la forma de cómo vamos a enfrentar los cambios que ya están ocurriendo, por ejemplo: el construir un canal, hacer bordas a un rio, construir una casa con polines para evitar las inundaciones, como controlar una plaga, como evitamos que no ocurran incendios forestales, construir represas para evitar las inundaciones en las partes bajas o en los valles, construir cosechas de agua para capturar las aguas en exceso de los ríos…etc.

Podemos decir a manera de resumen que, uno es la causa y el otro es el efecto, mitigación y adaptación; es decir en la medida que no hacemos las acciones para evitar un efecto negativo en el ambiente, vamos a tener circunstancias difíciles para adaptarnos; pero si en la medida que hacemos las actividades con las acciones paralelas para no alterar el equilibrio que nos brinda la naturaleza nuestras medidas de adaptación serán mínimas y de menor impacto.

Un ejemplo muy claro y familiar es lo que pasa con las inundaciones que estamos enfrentando en todo el país, el agua que vemos en las: calles, avenidas y colonias es el reflejo de como estamos descuidando o destruyendo los ecosistemas en la cuenca media y alta; es decir, por las malas prácticas y la falta de medidas de mitigación en la cuenca, estos generan los efectos generalmente negativos que impactan en las poblaciones y bienes materiales en la cuenca baja.

Hay más deforestación, aumento de superficie lisa (techos de las viviendas), menos: áreas verdes, parques, corredores biológicos, bosques de rivera o galería a la orilla de los ríos, más apertura de caminos en la montaña, más monocultivos foráneos a las condiciones climáticas locales, tala del bosque para uso industria y doméstico sin manejo y control técnico entre otros aspectos. 

El efecto esponja se ha eliminado abruptamente, y por esa razón el agua ya no se infiltra, más bien se escurre por la superficie natural hasta llegar a un punto de saturación, en donde hay más agua en el suelo y se producen los deslizamientos que afectan a las viviendas y obras de infraestructuras como: puentes, caminos secundarios, carreteras primarias, entre otros aspectos.

Haciendo un balance muy general de beneficios y costos, se podría decir, que nos sale mucho más caro tener lo que tenemos en materia agrícola y forestal por los costos que estas actividades nos generan por el daño que producen; no se puede seguir construyendo puentes e infraestructura todos los años, es decir, el dólar o euro que se gana por la venta de café, aceite…etc. nos sale mucho más caro el reparar el daño que generan al ambiente; es decir, que si ganamos dos dólares, uno de ellos es para los productores y otro esa para ayudar a restablecer los daños que estas actividades nos generan. 

El punto central en estos sistemas de producción agrícola es el hecho que han ignorado el equilibrio que la naturaleza ha establecido y reflejado en los ecosistemas, se puede producir: café, la palma africana y cualquier otro monocultivo, pero respetando el ecosistema natural establecido, no eliminándolo como sucede en la actualidad, no se trata de suprimir se trata de compartir los espacios para mitigar el impacto que generan.

Debemos planificar las actividades a desarrollar tomando muy en cuenta el factor o variable ambiental, ahora hay más agua en la atmosfera que en el suelo, producto de la deforestación del planeta en general, también, se debe de aprovechar las Cumbres de cambio climático para denunciar y exigir que se tomen medidas globales en contra de la deforestación a nivel de todos los países del trópico y sub trópico, solicitando apoyo financiero a cambio de las emisiones generadas por los países que contaminan la tropósfera y sobre este tema en particular, ya está próxima la cumbre de cambio climático en la cuidad de Belem do Para en Brasil y esperamos una postura a la altura por porte de Honduras, hay que ir a decir la verdad, y no hay que tratar de engañar a esta comunidad científica.

La próxima administración del Estado de Honduras debe ser muy seria y responsable, se debe tener un plan estratégico para salir de este lodo en que nos encontramos, el manejo del medio ambiente en Honduras ha sido poco serio en materia de regulación y otorgamientos de licencias ambientales a nivel general.

Al inicio del gobierno de la Sra. Xiomara Castro de Zelaya, el ministro del ambiente presumía de no haber otorgado ninguna licencia ambiental, situación que cambio al termino del gobierno con la intención de aprobar 400 licencias de un solo plumazo, acción que de ocurrir nos estarían llevando a condiciones de adaptación climática con múltiples impactos ambientales negativos.

No debemos de asustarnos por las inundaciones que se están observando, esto es solo el inicio, la temporada de lluvias recién inicia, podremos observar escenarios aún peores, lo que si debemos hacer es estar con un ojo despierto por si el agua llega a visitarnos durante la noche y saber por adónde vamos a salir y refugiarnos, todo lo que estamos observando tiene un nombre y se llama improvisación y desconocimiento del tema ambiental.

Toda la clase política debe de ir a una segunda alfabetización, en donde se les enseñe e instruya sobre el tema ambiental, y cualquier actividad que digan que van a realizar de ser electos sin tomar en cuenta esta variable es populismo y más de los mismo, discursos de cambio, pero del diente al labio, para crear falsas expectativas y llegar a conquistar el máximo poder del estado.

Cumplimos ya más de medio siglo de haber confrontado el huracán fifí, en 1974 y debemos recordar que estos fenómenos son cíclicos, y ojalá no sea el momento en que se repita porque estamos más vulnerables que hace 50 años. Los impactos económicos y sociales serian inmensos de ocurrir un evento de esa magnitud, el gobierno central debería estar preparando ya algunos sitios para albergar a los afectados por este fenómeno, porque seguro es que los tendremos, venga o no venga otro huracán como el Fifí.

Finalmente, Honduras debe ir a un proceso de reforestación serio, a evaluar cada actividad en el campo sobre su impacto, a detener el cultivo de palma en las montañas, a restablecer los ecosistemas, a rescatar los bosques de galería o de ribera, a construir más parques, áreas verdes, restablecer corredores biológicos, manejar los desechos sólidos, tener más profesionales en el bosque que manejen y  lo protejan, pero sobre todo a educarnos todos en la materia ambiental, si no lo hacemos el agua llegará hasta el cuello o peor aún el lodo tarde o temprano. 

Vamos al ordenamiento del territorio…aún podemos recuperar nuestra estabilidad climática, la misión de todas las sociedades debe ser dejar mejores condiciones para las próximas generaciones, debemos de vivir de los intereses que genera el capital natural, son un regalo de la naturaleza, siendo ellos: el agua limpia y cristalina generada por un buen manejo del bosque, el oxígeno, las frutas, la belleza escénica, la biodiversidad, el control del polvo y el ruido, la estabilidad de los suelos, la captura del agua…etc.

“Si le parece muy poco, es mejor que busque otro planeta en donde pueda vivir irresponsablemente, porque aquí no suma más bien resta, el bien común es de todos los hondureños”. 

spot_img

Lo + Nuevo

spot_imgspot_img