spot_img

Activistas coinciden con la ONU sobre “limitadas acciones” de Honduras en tema migratorio

Tegucigalpa – En las últimas horas el Comité sobre la Protección de los Migrantes y de sus Familias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió un informe en que señala “limitadas acciones e iniciativas del Estado parte a fin de proteger el derecho de los trabajadores migrantes y sus familiares”, con lo que varios activistas dicen estará de acuerdo.

– Un total de 45 mil 333 hondureños fueron deportados hasta agosto, según datos oficiales.

– Casi 18 mil menores hondureños han ingresado a suelo estadounidense en los últimos 11 meses.

Tras mostrar su preocupación en el tema migratorio el Comité pide al gobierno hondureño que haga todo lo necesario para asegurarse que «se ponga fin a la privación de la libertad de niños y niñas en razón de su estatus migratorio o de sus padres».

En conversación con Proceso Digital, la coordinadora de la Red Jesuita con Migrantes Centroamericana en Honduras, Karla Rivas, señaló estará de acuerdo con la ONU ya que a su criterio “no ha existido la voluntad política para atacar las causas estructurales de la migración”.

En ese orden, Rivas acotó que las causas de migración en Honduras continúa siendo la falta de empleo, la reunificación familiar y huir de la violencia.

Sobre esta última dijo estar preocupada porque la tendencia es a la alza, es decir que más personas salen del país huyendo de la violencia en sus comunidades.

“Como organización ya advertíamos sobre este factor (la violencia) años atrás, pero en los últimos años ha sido el factor que ha provocado más migración”, expresó la coordinadora de la Red Jesuita con Migrantes Centroamérica.

DDHH de migrantes

“Los derechos humanos de los migrantes hondureños es otra preocupación que tenemos… tampoco se está trabajando este tema”, aludió la defensora de los derechos de los migrantes.

Resaltó que, las familias tienen derechos a buscar a sus hijos migrantes desaparecidos y “ahí no hay una asumida plenamente por el Estado de Honduras”.

Sobre este tema el informe de la ONU subraya que el Comité lamenta que los familiares de las personas migrantes desaparecidas no cuenten con procedimientos efectivos desde Honduras para poder averiguar el destino de sus seres queridos en México y Estados Unidos.

En conclusión, Rivas consideró que en Honduras existe “mucho trabajo” por hacer para que se pueda respetar los derechos de la población migrante de Honduras y de sus familiares en el país.

“Cifras son una cosa, pero realidad es otra”

Por su parte, la Coordinadora del Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR), sor Valdette Willeman, dijo a Proceso Digital que las cifras de migración de Honduras son unas, pero la realidad es otra.

La valoración de la religiosa se basa en la discordancia de parte de autoridades de ambos países ya que mientas que EEUU alerta de un aumento de llegada de migrantes, en Honduras se habla de una disminución del 7 por ciento en las deportaciones, según el Observatorio Consular y Migratorio de la Cancillería.

“Las cifras de Honduras hablan de reducción, pero nosotros sabemos que la realidad es otra… nosotros que recibimos a los adultos deportados sabemos que en comparación al año pasado se ha incrementado la deportación de hondureños”, enfatizó Willeman, quien por más de una década ha atendido a los migrantes hondureños deportados por la vía aérea.

Al respecto, comparó que en el año anterior se deportaron en total por esta vía a 19 mil 382 hondureños y en el presente año suman 14 mil 395 los connacionales deportados, lo que refleja un aumento del 2 por ciento hasta agosto.

“Muchos hondureños no pueden sobrevivir aquí y tienen que salir del país”, reflexionó.

Menores emigran solos

La migración infantil no es un tema que nos los preocupa a los activistas sino también a las autoridades gubernamentales. Este día la Primera Dama Ana García de Hernández dio a conocer que en los últimos 11 meses 17 mil 962 menores hondureños han ingresado al territorio estadounidense.

De ese monto, ocho mil 934 infantes llegaron solos a suelo norteamericano, realizando el viaje desde Honduras solos, sin ninguna compañía familiar, según la información oficial.

Los datos arrojan que desde abril se registra una tendencia creciente del flujo migratorio, ya que se reportan más de mil 800 casos, excepto en junio del presente año cuando descendió a más de mil 600 infantes.

Recomendaciones de la ONU

La ONU en su informe no solo se limitó a señalar la problemática migratoria en Honduras sino también emitió una serie de recomendaciones hacia las autoridades del país centroamericano.

Ante esta situación, los expertos del Comité recomiendan a Tegucigalpa que «fortalezca y profundice su cooperación con países de tránsito y destino dirigidos a que existan políticas, y protocolos dirigidos a asegurar el respeto efectivo de los derechos de la niñez en el contexto de la migración».

Asimismo, se sugiere que Honduras abogue por establecer mecanismos alternativos a la detención y en el caso de niños no acompañados, «se elabore y ponga en funcionamiento un Procedimiento de Interés Superior del Niño, dirigido a adoptar soluciones de corto y largo plazo, tales como integración en el país de acogida, repatriación al país de origen o reasentamiento en un tercer país».

De igual forma, se insta a las autoridades a que «se garantice que ningún niño, niña o adolescente sea repatriado sin una previa, fundada e individualizada verificación que se trata de la medida basada en su interés superior».

Finalmente, los expertos también recomiendan que Tegucigalpa promueva acciones de protección consular, incluyendo la asistencia jurídica, para que los trabajadores hondureños en Estados Unidos no sean separados de sus hijos, nacidos en ese país, como consecuencia de su situación migratoria irregular.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img