spot_img

A 100 días de las elecciones generales: Honduras entre la esperanza y la incertidumbre

Tegucigalpa– Honduras entra en la cuenta regresiva hacia las elecciones generales del 2025 con apenas 100 días por delante. Aunque en los últimos días el Consejo Nacional Electoral (CNE) retomó sus actividades con cierta normalidad, generando un ambiente de calma y expectativa, la realidad es que la incertidumbre política y social sigue latente.

Después del “trago amargo” de las elecciones primarias, dónde los ciudadanos tuvieron que hacer largas filas hasta altas horas de la noche debido a que las urnas no llegaron a tiempo a los centros de votación por evidentes irregularidades que aún hoy día siguen sin total claridad.

 Se espera que los comicios generales transcurran con mayor orden y transparencia, pero los signos actuales apuntan a lo contrario. El cronograma electoral se encuentra a medio camino, con apenas un 50 % de avance, lo que refleja serias deficiencias estructurales.

La debilidad institucional es evidente: el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) apenas alcanza un 9.7 % de efectividad en la resolución de recursos; la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización (UFTF) acumula sanciones, pero carece de mecanismos para ejecutarlas y sigue sin presupuesto aprobado; y el Ministerio Público muestra una preocupante inacción, con solo un 2.04 % de efectividad en denuncias relacionadas al proceso electoral, según informe de RDD.

Campañas electorales

Mientras tanto, los candidatos presidenciales han iniciado una campaña anticipada, en abierta violación a la Ley Electoral (Art. 222), que solo permite propaganda 90 días antes de las elecciones.

Según el Observatorio de la Democracia de la Red por la Defensa de la Democracia (RDD), entre mayo y agosto de 2025 se realizaron 56 eventos proselitistas con un gasto superior a 7.9 millones de lempiras.

En ese sentido el candidato del Partido Nacional gastó alrededor de 2.1 millones en 18 eventos; la candidata de Libre, 3.4 millones en 13 actividades; y el candidato liberal, 2.3 millones en 25 eventos. Todo esto antes de la apertura de las cuentas diferenciadas que exige la ley.

Desde el oficialismo se apoya a la candidata de Libre utilizando los medios estatales en clara violación a la ley en canal 8 se registran más de 50 transmisiones, mientras en Radio Nacional se registran 187 publicaciones, según el informe de RDD. En ese sentido, el CNE, admitió una demanda por el uso indebido de los medios de comunicación del Estado.

Director de NODO, Héctor Corrales

El director de NODO, Héctor Corrales, en entrevista con Proceso Digital advirtió que la Unidad de Política Limpia debe fortalecerse para impedir el ingreso de dinero ilícito a las campañas y sancionar el uso de canales estatales para propaganda, como se señala en el caso de la candidata oficialista Rixi Moncada.

El pueblo merece propuestas claras y campañas respetuosas. No se trata de saltar de crisis en crisis o de atacar a los demás, sino de ofrecer soluciones concretas a los hondureños, subrayó.

Por otra parte, diversas opiniones de analistas indican que la caminata masiva convocada recientemente por la Conferencia Episcopal y la Confraternidad Evangélica envió un mensaje contundente: los hondureños quieren paz, democracia y transparencia. Ese clamor ciudadano debe ser atendido con responsabilidad por los aspirantes a cargos de elección popular, particularmente los presidenciales.

La responsabilidad ciudadana de votar con conciencia e información

En un país donde los problemas estructurales golpean diariamente la vida de la población —desde la falta de empleo hasta la corrupción y la inseguridad—, el voto no puede verse como un simple trámite, sino como un acto de responsabilidad colectiva.

El llamado de politólogos y especialistas de distintos sectores es votar de manera consciente e informada, lo que significa conocer las propuestas, cuestionar a los candidatos y no dejarse llevar por promesas vacías ni por el clientelismo.

Finalmente se recuerda que el futuro de una nación no se transforma con la indiferencia, sino con ciudadanos que asumen su deber democrático para exigir cambios reales en las urnas.LB

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img