Tegucigalpa – El Aeropuerto Internacional de Toncontín, de la capital hondureña, ha permanecido cerrado parcialmente este sábado debido a una densa capa de humo que cubre a Tegucigalpa a causa de incendios forestales en sus alrededores y las altas temperaturas que registra el país.
Una fuente de Aeronáutica Civil dijo a periodistas que esta semana se han registrado varios cierres temporales del aeropuerto por la misma razón.
Agregó que hay momentos en que la visibilidad se pierde a los 3 kilómetros, lo que obliga al cierre de la pista, alterando las llegadas y salidas de vuelos locales e internacionales.
Los incendios forestales de este año, más de 600, han destruido unas 33.000 hectáreas de bosques, según fuentes oficiales.
Algunos incendios en los alrededores de Tegucigalpa, en la región central del país, se propagan más en momentos en que soplan fuertes vientos.
Hay momentos en que de los cerros que bordean a la capital de Honduras apenas se puede ver una silueta por la densa capa de humo.
Los otros tres aeropuertos internacionales que tiene el país, en San Pedro Sula, La Ceiba y la isla de Roatán, en el norte y el Caribe, están operando con normalidad, aunque las temperaturas también son altas en esas regiones.
Las zonas más calurosas, entre el norte y sur del país, han registrado en abril temperaturas que han oscilado entre los 32 y 40 grados centígrados.
La ola de calor y la alta contaminación también está afectando la salud de muchas personas en ciudades como Tegucigalpa.
Fuentes médicas de hospitales públicos han indicado que en las últimas semanas se han disparado los casos de enfermedades respiratorias por el humo que envuelve a la capital del país centroamericano.
El país también está siendo afectado por una sequía en varias regiones debido a que en algunos ríos ha bajado el caudal y en otros no tienen agua por la deforestación.
En Tegucigalpa, con 1,5 millones de habitantes, se ha reducido drásticamente el caudal de sus dos represas más importante,s por lo que el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Sanaa) ha aumentado los racionamientos de agua.
A causa del cambio climático, este año la temporada de lluvias, que en condiciones normales inicia en mayo, se ha alterado y las autoridades prevén que las precipitaciones se den hasta junio, aunque para estos días se esperan algunas.
Unas pocas lluvias se han registrado en algunas zonas del país, por lo que autoridades de la Secretaría de Agricultura recomendaron a los campesinos que aprovecharan para sembrar, pero no todos lo han hecho porque consideran que las precipitaciones no son suficiente y perderían la cosecha de primera.