spot_img

Más mujeres y más temas sociales en el siglo XIX del Museo del Prado

Madrid – El Prado reorganiza su colección del siglo XIX con una propuesta “más compleja, rica y variada” que incrementa el número de mujeres, autores extranjeros y nuevos formatos, en una de las intervenciones “más ambiciosas” de las acometidas por la pinacoteca en la última década, según su director Miguel Falomir.

“Una de las pocas cosas que ha dejado positivas la pandemia es que nos ha permitido acelerar los procesos”, ha dicho Falomir, que ha presentado hoy los cambios, los más importantes desde la ampliación de hace una década.

El Prado, que ha mantenido gran parte de sus salas cerradas desde el año pasado por la pandemia, ha encontrado en esta atípica temporada el tiempo para pensar cómo contar uno de los periodos claves de su historia, el siglo XIX, que incluye a Goya, Madrazo, Sorolla y otros nombres fundamentales de su colección.

La remodelación afecta a 15 salas y los números dan cuenta de los cambios acometidos: más de cien obras nuevas (antes 170, ahora 275), las mujeres suben a 13 (antes 1), se multiplican por 4 los pintores extranjeros (de 10 a 37) y entran las artes decorativas con nuevos formatos como la miniatura o las medallas.

El principal objetivo del recorrido ha sido contextualizar mejor el arte español en este periodo. A partir del siglo XIX, la colección del Prado es más española y los pintores extranjeros caen.

Pocos cambios en Goya

Las salas dedicadas a Goya son las que menos cambios han sufrido. La dedicada a las “Pinturas negras” se mantiene intacta, el cambio fundamental es la estancia que acoge los episodios del 2 y el 3 de mayo en Madrid, “Los Fusilamientos” y “La lucha con los mamelucos”.

Ambos cuadros tienen ahora en frente “La muerte de Viriato” de José de Madrazo, un cambio que resume mucho de los objetivos del nuevo recorrido. “La historia del arte no es un fenómeno lineal en el que un estilo sucede a otro, sino que hay momentos en que conviven estilos antagónicos como se ve en estas obras”.

“Parece imposible que se estuviera pintando en la misma época”, subraya Falomir.

Más mujeres, extranjeros y nuevos formatos

La nueva propuesta trata de contextualizar la colección del Prado con “unas coordenadas más cosmopolitas”. Así, el neoclasicismo europeo tiene mayor presencia con nuevos autores suizos, alemanes, franceses o ingleses, que abrazan los nuevos aires del estilo neoclásico decimonónico, como el inglés Thomas Lawrence, el francés Pierre Guérin y el alemán Gottlieb Schick.

El objetivo es dar una idea en conjunto del arte europeo, que además permita ver cómo Goya está relacionado con todo este movimiento. (ag)

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img