spot_imgspot_img

Honduras lucha contra COVID-19 tras 9 días en toque de queda

Tegucigalpa – El Estado hondureño sigue en la ardua batalla para contener el avance del COVID-19 en este país centroamericano que ya reporta 30 casos positivos confirmados de la enfermedad a nivel nacional mientras en la capital, Tegucigalpa, se vive el noveno día de un toque de queda que ya se generalizó en todo el país.

– El presidente Hernández advirtió a los hondureños prepararse para el peor escenario, mientras que el titular de Copeco dijo que esta es apenas la brisa del huracán que se avecina.

– Para evitar que la gente salga a la calle el gobierno empezará a entregar sacos solidarios de alimentos y autorizó el funcionamiento restringido de farmacias y gasolineras.

La medida extrema del toque de queda tomada por el gobierno hondureño es para evitar que las personas salgan de su casa y se arriesguen a contagiarse con el coronavirus y que el virus se propague.

No obstante, aunque el mejor antídoto para evitar contagiarse con la enfermedad es quedarse en la casa, ha sido muy difícil que se cumpla la cuarentena ya que un buen sector de la ciudadanía ha incumplido el toque de queda absoluto y ha salido a las calles poniendo el riesgo su salud. Muchos lo hacen ante la necesidad de alimentos ya que sus ingresos no les permiten obtener provisiones más que para el día que viven. En Honduras la inequidad y la pobreza afecta a más de 60 % de la población.

La desobediencia de los ciudadanos para acatar el toque de queda absoluto que prevalece en los 18 departamentos del país, hasta el lunes reportaba la detención de al menos 200 personas y el decomiso de 317 vehículos que andaban circulando sin ninguna justificación aceptable para la autoridad.

El principal problema se ha presentado en los mercados de Tegucigalpa y San Pedro Sula, donde se han producido aglomeraciones de vendedores y consumidores en su mayoría sin tomar las medidas de bioseguridad, lo que ha obligado a las autoridades mediante el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager), a tomar medidas más extremas como cerrar los accesos a esos centros de comercio.

abastoPD1La población pide un mejor mecanismo para adquirir los alimentos.El jueves de la semana pasada, como un ensayo y ante un clamor de varios ciudadanos, el gobierno levantó por nueve horas el toque de queda y permitió a la población, con ciertas restricciones, abastecerse de insumos, medicamentos y hacer gestiones en los bancos.

Ese día se pudo observar que en los supermercados las personas acudieron de una manera más ordenada y tomando medidas de prevención, no ocurrió así en los mercados capitalinos donde se produjo una gran aglomeración de personas incluidas de la tercera edad y niños pese a que se prohibió que mayores de 60 años y menores de 15 salieran a la calle.

Para evitar que los mercados se conviertan en un foco de propagación del virus y que la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Piedad Huerta manifestara que es urgente solucionar la aglomeración en esos centros de comercio, el Sinager tomó la medida de cercar esos lugares a partir de este martes.

A la cadena de soluciones se han sumado los empresarios a través de las dirigencias máximas ya participan en planes para salvar vidas mediante apoyo al sistema sanitario, salvaguardar la cadena de producción y resguardar los empleos para afectar en menor grado la economía. Tanto en Consejo Empresarial para América Latina (Ceal-Honduras) como el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), han presentado sus planes y respaldo al Ejecutivo.

La banca hondureña y las cooperativas ha sido uno de los primeros rubros en tomar medidas para paliar la situación que enfrentan los cuentahabientes y los sectores que tienen cuentas pendientes con sus instituciones.

Hasta este martes, Honduras ha confirmado 30 casos de personas confirmadas de COVID-19, sin que hasta este momento se reporten pacientes fallecidos por coronavirus.

Las autoridades han asegurado desde que se oficializaron los dos primeros casos positivos de coronavirus en el país, el pasado 11 de marzo, la mayoría de los pacientes se encuentran estables y en aislamiento, muchos en su domicilio y otros hospitalizados. El paciente más crítico es un ciudadano de origen asiático que se encuentra hospitalizado en el Seguro Social de San Pedro Sula, aunque en las últimas horas los médicos han indicado que su salud evoluciona satisfactoriamente.

Las autoridades sanitarias trabajan contrarreloj para habilitar salas en Tegucigalpa y San Pedro Sula para atender a los eventuales pacientes de coronavirus. Cabe recordar que hace unos días, el presidente Juan Orlando Hernández, advirtió a los hondureños que “preparémonos para el peor escenario”.

abastoPD2Camiones estatales han repartido alimentos en algunas zonas. Y es que el COVID-19 ha puesto en jaque y ha rebasado la capacidad sanitaria de hasta países del primer mundo como Italia, España y otras naciones europeas, mientras que en Estados Unidos los casos avanzan vertiginosamente, lo que hace suponer que si no se toman las medidas drásticas países subdesarrollados como Honduras pueden tener consecuencias catastróficas.

El lunes el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, advirtió que el coronavirus se extiende más rápido de lo previsto y ya el mundo tenía más de 300 mil casos de Covid-19 confirmados.  

Es por esa razón que en Honduras se continúa insistiendo con la campaña para que las personas se queden en su casa y aunque es comprensible que tienen necesidad de abastecerse de alimentos y agua, se están tomando las medidas para poder llegar hasta sus hogares.

Una de esas medidas es permitir que las pulperías y mercaditos puedan abrir y atender ordenadamente a los consumidores.

Asimismo, el presidente Hernández anunció en las últimas horas el inicio mañana miércoles de la “Operación Honduras Solidaria”, mediante el cual se entregará un saco solidario de alimentos a 800 mil familias más vulnerables para beneficiar a 3.2 millones de personas.

También unidades móviles de la Suplidora Nacional de Productos Básicos (Banasupro), se están desplazando a sectores populosos de Tegucigalpa y San Pedro Sula, a fin de abastecer a los moradores de los productos de consumo básico ya que hay muchas quejas de que hay comerciantes inescrupulosos que aprovechando la emergencia sanitaria han incrementado el precio de los artículos.

Otra medida que se ha tomado es permitir que las farmacias y las gasolineras puedan operar en ciertos horarios y con restricciones.

En ese sentido, las farmacias quedan autorizadas para operar los martes, jueves y sábado en un horario de 7:00 de la mañana a 12:00 del mediodía y solamente se autoriza la venta de productos farmacéuticos por medio del autoservicio. Asimismo, pueden operar todos los días de la semana para vender medicamentos a domicilio.

Asimismo, se autoriza a todas las gasolineras a que puedan operar durante el tiempo que dure la emergencia los lunes, miércoles y viernes en un horario de 8:00 de la mañana a 12:00 del mediodía, pero su producto es exclusivo para el personal que trabaja durante la contingencia.

Todas esas medidas, según el gobierno, son para proveer y solidarizarse con las familias que están en confinamiento domiciliario y evitar que tengan un pretexto para salir a las calles y se propague el virus.

 

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img