La experta en finanzas y ex presidenta del Banco Central de Honduras, María Elena Mondragón, dijo que definitivamente la crisis financiera internacional alcanzará la economía hondureña y por consiguiente las autoridades monetarias deberán de comenzar a adoptar las medidas pertinentes para enfrentar esa situación. “Definitivamente si va haber un impacto no solo en el sistema financiero nacional, sino internacional. En Honduras particularmente ya hay una menor disponibilidad de recursos en el sistema financiero y esta crisis lo que viene hacer es a disminuir aun mas esa disponibilidad de recursos”, afirmó. Los especialistas internacionales prevén que en la mayoría de los países de Latinoamérica habrá menos dinero para prestar, los inversores extranjeros huirán del riesgo y buscarán más seguridad, por lo que menos dinero e inversiones llegarán al continente, especialmente a naciones en vías de desarrollo como Honduras. En ese sentido, Mondragón pronosticó que en Honduras prácticamente se sentirán las mismas repercusiones, es decir, el encarecimiento del crédito y un menor número de recursos externos disponibles para el financiamiento de proyectos de desarrollo, vivienda y producción en el sector agropecuario e industrial. “Con esto lo que va a pasar es que se disminuyen todas las facilidades de crédito de largo plazo por ejemplo para financiar o proyectos de vivienda y producción, hay una disminución también de las líneas de crédito a corto plazo para el financiamiento del comercio exterior”, apuntó. Menos inversión extranjera Explicó que esta crisis provocará que la disponibilidad de recursos en los mercados financieros internacionales sea menor porque la cotización de las acciones en los bancos bajan de valor y eso combinado con las políticas adoptadas por la Reserva Federal de EE UU para mantener bajas las tasas de interés, hará que la afluencia de capital afecte a la inversión. “El impacto de esto en nuestro país limitará aun más la disponibilidad de recursos que tienen los bancos en Honduras para prestar. Obviamente si los bancos tienen menor disponibilidad de recursos para prestar y las tasas de interés van a continuar aumentando porque si el dinero para prestar es escaso, es más caro”, afirmó. A lo interno, apuntó que la tendencia que se venía dando de aumento en las tasas de interés en los últimos meses, va continuar porque habrá una disminución de las facilidades de crédito, tanto de largo como de corto plazo. “Los bancos aquí (en Honduras) habían reducido su disponibilidad en los últimos dos años y lo que está pasando en el mercado financiero internacional hace que las posibilidades de acceso a crédito externo se vean limitadas, entonces no hay como compensar esa disminución interna”, explicó la experta. Por otro lado, detalló que Honduras está atravesando por un proceso inflacionario fuerte y eso limita la capacidad de ahorro de los hondureños, que también es otra fuente de recursos que tienen los bancos para sus operaciones. Agregó que con las altas tasas de inflación la capacidad de ahorro se disminuye y por tanto la inflación penaliza el ahorro. “Entonces los depósitos en los bancos no están creciendo en la manera que se necesitaría para cubrir toda la demanda de crédito, lo que quiero decir con eso es que la disponibilidad de los bancos por ambas fuentes por recursos internos y externos se ha visto disminuida y con esta crisis el acceso a ese crédito es más limitado aún”. Por otro lado, la ex presidenta del BCH agregó que toda esta situación genera una espiral inflacionaria que puede terminar en mayores tasas de interés, puesto que también habrá menos disponibilidad de recursos por parte de los depositantes. Frente a este panorama, advirtió que en el sistema financiero y concretamente los bancos deben tener mucho cuidado en el sentido que no aumenten las tasas de morosidad porque últimamente los depósitos están creciendo a una tasa de un nueve por ciento, mientras el crédito lo está haciendo a un 22 por ciento. “Eso significa que no hay una relación y la disponibilidad de recursos de los bancos ha disminuido considerablemente… Creo que esa tendencia lamentablemente después de esto no se va revertir, todo lo contrario van a continuar en aumento las tasas de interés y los bancos tendrán que tener cuidado en no aumentar las tasas de morosidad”, enfatizó. Fortalecer la supervisión Mondragón recomendó que el sistema financiero hondureño debe de tomar todas las medidas para que no aumente la calificación de riesgo país, para lo cual debe evitar el aumento de las tasas de morosidad, reorientar mucho mejor el crédito y tener sus estados o indicadores financieros sanos. “Las recomendaciones que yo haría sería fortalecer la supervisión preventiva, con esto no estamos diciendo que el sistema financiero nacional está en riesgo, y hay que tener una mayor coherencia entre la política monetaria y la política fiscal para evitar que se sigan generando presiones inflacionarias internas”, aseveró. Similar preocupación a la de la ex presidenta del Banco Central de Honduras exteriorizó el ex presidente Rafael Leonardo Callejas, quien pronosticó que la crisis financiera mundial tendrá repercusiones en la inversión extranjera en el país. Dijo que en Honduras repercutirá concretamente en el crecimiento de la economía, la disminución en las remesas producto de la pérdida de empleo en Estados Unidos y la disminución del mercado de la maquila. El ex gobernante consideró que a pesar de que el gobierno tiene un excesivo gasto público, no afectará la tasa cambiaria, porque “todavía tenemos una estabilidad monetaria sustentada, lo más complejo que eso será la posible reducción de la tasa de crecimiento del país”.
Crisis financiera mundial afectará a Honduras, advierten expertos
Tegucigalpa.-La crisis financiera mundial provocada por la quiebra del principal banco de inversiones de Estados Unidos, Lehman Brothers, producirá también un fuerte impacto en la débil economía de Honduras, debido a que detendrá el crecimiento económico, limitará el acceso al crédito y en consecuencia mantendrá la tendencia alcista de las tasas de interés, advirtieron hoy analistas locales.