La exposición es organizada por el Comité de Rescate del Patrimonio Cultural Universitario, creada por la Junta de Dirección Universitaria, en un esfuerzo por iniciar un proceso de recuperación, restauración y divulgación de su valioso patrimonio cultural que hasta ahora ha permanecido en lugares inaccesibles para la comunidad universitaria y para los diferentes sectores de la sociedad en general.
La UNAH es poseedora de amplias colecciones de obras pictóricas, piezas arqueológicas prehispánicas, escritos inéditos de José Cecilio del Valle entre otros segmentos que enriquecen el patrimonio cultural de Honduras y el mundo.
La muestra incluye reproducciones a escala del mural titulado Liberación, una de las obras cumbre de Álvaro Canales, realizada en 1978, en el auditorio Central de la Ciudad Universitaria “José Trinidad Reyes”.
Entre 1975 y 1979 Canales realizó nueve obras para la Alma Mater y en ellas plasmó la destreza técnica en el lienzo para reflejar la dignidad y el porte sobrio de nuestros próceres. Estas son las joyas del arte nacional que serán exhibidas por primera vez al público en un esfuerzo institucional por mostrar su legado cultural.
La Máxima Casa de Estudios del país busca a través de este aporte que la comunidad universitaria, la sociedad hondureña y especialmente las generaciones jóvenes de artistas plásticos encuentren en esta exhibición una cátedra de arte de uno de los más representativos artistas nacionales.
La obra universitaria será presentada por el maestro de arte Paúl Martínez e inaugurada por la Rectora Julieta Castellanos y el presidente de la Junta de Dirección Universitaria, Olvin Rodríguez.
El Comité de Rescate Cultural de la UNAH es coordinado por la directora de la Junta Universitaria, Marlen Perdomo y está integrado por el maestro de arte, Paúl Martínez, el licenciado Miguel Ángel Fúnez, miembro de la comisión de Control de Gestión, así como representantes de la Vice Rectoría Académica, de las facultades de Ciencias Sociales; Humanidades y Arte, Ingeniería y altos ejecutivos de la Auditoria Interna universitaria entre otras importantes dependencias.
Álvaro Canales
Nació en la ciudad de San Pedro Sula, departamento de Cortés, el 5 de octubre de 1919 y murió en México el 16 de octubre de 1983. Durante el período de escolaridad dio muestras de excelentes aptitudes para el dibujo. A causa de ello, sus padres le nombraron un profesor particular con el objeto de que le enseñara algunos principios de ese arte y de la pintura. Con dichos rudimentos Álvaro comenzó a pintar de manera sistemática, tomando como temas algunos aspectos de la realidad ambiente, entre ellos el ferrocarril, las plantaciones de banano, los obreros de la construcción, las gentes del mercado, entre otros.
Con el objeto de tener una mayor participación dentro del movimiento pictórico mexicano y, por esa vía, aprovechar mejor los aportes de sus más significativos exponentes, Alvarado Canales se incorpora en 1957 al Frente Nacional de Artes Plásticas, donde tiene la oportunidad de exponer sus obras y escuchar las conferencias de maestros de gran renombre, como David Alfaro Siqueiros, Jorge González Camerena, José Chávez Morado, Juan O’Gorman entre otros.
Al año siguiente, Canales participa en la «Exposición de Pintura y Estampa» que se hizo para conmemorar el 72 aniversario del nacimiento del maestro Diego Rivera. La crítica mexicana hizo referencias elogiosas los cuadros del artista hondureño, ya suficientemente conocido en el país azteca.
Por supuesto, uno de los principales deseos de Canales era hacer algo especial en Honduras, sobre todo dentro del campo del muralismo, tan profundamente conocido por él.
La oportunidad se le presentó en 1960 cuando fue invitado a realizar un mural en mosaico para el edificio del «Ahorro Hondureño». La obra fue realizada bajo el título «Esfuerzo evolutivo del hombre» y constituye una de las creaciones más importantes de nuestro artista.
Otro de los importantes trabajos de Álvaro Canales en Honduras fue la realización de un mural para el auditorio de la Universidad Nacional Autónoma, obra que se efectuó en el transcurso de 1978. La misma se titula muestra instantes que se relacionan con la lucha de los pueblos por forjarse un destino mejor.(honduras.com/museum/









