- Todos los ministros desplazados al interior del país para organizar consulta sobre la cuarta urna
- Gobierno reitera que la consulta se realizará el 28 de junio, a pesar de los cuestionamientos del TSE.
- Los ministros van a identificar los centros de consulta y las personas que van a tener bajo su responsabilidad cada centro de encuestas.
- Siguen sin revelar cuanto cuesta el proceso.
En una rueda de prensa, el ministro de la Presidencia, Enrique Flores Lanza, y el secretario privado del presidente Zelaya, Eduardo Enrique Reina, informaron que los ministros y gerentes de las instituciones estatales se desplazan desde hoy por los 18 departamentos de Honduras coordinando la ejecución de la consulta popular.
“Los viceministros, gerentes y directores generales han pasado este mismo día a cubrir los espacios y a realizar las funciones a los titulares que han sido designados como enlaces en los departamentos durante este fin de semana para no entorpecer la buena marcha de la administración pública”, dijo Flores Lanza a los periodistas.
Informó de que los altos funcionarios van con la misión de “identificar los centros de consulta y las personas que van a tener bajo su responsabilidad cada centro de encuestas como voluntarios”.
Los funcionarios reiteraron la disposición de su gobierno de celebrar la consulta a pesar de que el proceso es cuestionado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el Ministerio Público, el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) y la Procuraduría General de la República y un gran sector del Congreso Nacional.
“El TSE no tiene facultades para pronunciarse sobre asuntos que no son electorales y menos prohibirle al gobierno el poder tener espacios en los medios para poder expresarse”, dijo Flores Lanza, en referencia a la resolución del organismo electoral de pedir a los medios de comunicación que suspendan la publicidad sobre la cuarta urna por ser ilegal.
“El 28 de junio en base a la ley el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) va a realizar una encuesta para que el pueblo pueda pronunciarse si quiere o no una cuarta urna en el próximo proceso electoral”, dijo el funcionario.
Reina dijo, por su parte, que hacer la consulta es un derecho que le asiste al gobierno y que de ser necesario acudirán a los organismos de derechos humanos a nivel internacional “para garantizar que el pueblo hondureño pueda expresarse”.
CUANTO CUESTA EL PROCESO
Los funcionarios siguen sin revelar el costo del proceso.
Sobre este aspecto, Flores Lanza dijo que “la encuesta será financiada con el presupuesto normal de la república a través del INE en las actividades propias que le van a ser asignadas y el aporte y voluntariado que diferentes sectores están aportando para hacer esto una realidad”.
El alto funcionario tampoco reveló el basamento legal de la consulta. Dijo nada más que “hay un grupo de abogados trabajando en esto y tenemos también un cronograma estratégico, en el cual oportunamente emitirán un decreto en consejo de ministros y será publicado en el diario oficial “La Gaceta”.
Los funcionarios desplazados al interior del país son:
1. Choluteca: Rixi Moncada (ENEE)
2. Intibucá: Maira Mejía (Trabajo y Previsión Social)
3. Valle: Jorge Méndez (SANAA)
4. Colón: Olga Lidia Díaz (PRAF) y Mirian Mejía (COHCIT)
5. Santa Bárbara: Karen Zelaya (SETCO) y Doris García (INAM)
6. Comayagua: Héctor Hernández (SAG) Y Ada Serrano (PANI)
7. Olancho: Mario Daniel Zambrano (Fondo Vial)
8. Cortés: Rodolfo Pastor Fasquelle (Cultura)
9. Yoro: Jorge Rosa (HONDUTEL )
10. Atlántida: Saro Bonano (SOPTRAVI)
11. Francisco Morazán: Marcos Rosa (Asesor presidencial), Rebeca Santos (Finanzas), Edwin Araque (BCH), Lorenzo Sauceda (IP), Víctor Meza (Gobernación y Justicia), Fredi Cerrato (Industria y Comercio)
12. El Paraíso: Marlon Breve (Educación)
13. Lempira: Julio Quintanilla (BANPROVI) y Marcos Burgos (COPECO)
14. Ocotepeque: Fernando García (Red Solidaria) y Marco Tulio Cartagena (INA)
15. Islas de la Bahía: Sonia Aspra (INFOP)
16. Copán: César Salgado (FHIS)
17. La Paz: Raúl Valladares (CONATEL)
18. Gracias a Dios: Francisco Fúnez (INA)