Según la organización de derechos humanos con sede en Nueva York, el asesinato de Nicole, de 32 años, en la madrugada del pasado 9 de enero «es el más reciente en una serie de agresiones violentas contra personas transgénero en Honduras».
HRW detalló que tres hombres aún sin identificar dispararon a Nicole desde un automóvil azul en movimiento en el Barrio Guaserique, en Comayaguela, una ciudad colindante a Tegucigalpa, la capital hondureña.
La activista recibió tres disparos en el pecho y uno en la cabeza.
«Cynthia Nicole luchó sin descanso para garantizar la protección de los derechos fundamentales de las trabajadoras sexuales transgénero», recordó Juliana Cano Nieto, del Programa por los Derechos de las Lesbianas, Gays, Personas Bisexuales y Transgénero de HRW.
«Las autoridades deben identificar y llevar a juicio a los responsables de éste y los demás ataques contra la comunidad trans», reclamó Cano Nieto.
La organización asegura que en Honduras «parece haber un incremento en la violencia contra la comunidad transgénero», ya que entre octubre y diciembre de 2008 hubo agresiones contra varias personas vinculadas al colectivo, de las que dos murieron.
Según los datos de HRW, el 30 de octubre murió asesinada Yasmin, una compañera de Nicole, y al día siguiente un desconocido disparó a otra colega que se encontraba trabajando en el Obelisco, un parque de la zona céntrica de Comayaguela.
Además, el pasado 17 de diciembre, un desconocido apuñaló 14 veces a otra trabajadora sexual llamada Noelia y tres días después «personal policial en Tegucigalpa golpeó a una activista transgénero dedicada a difundir la prevención del VIH/SIDA», siempre según HRW.
En el caso de Nicole, la policía afirma haber encontrado el automóvil del agresor, así como las vainas de los proyectiles disparados.
Sin embargo, la organización no gubernamental dice que activistas transgénero de Honduras denuncian que en otros casos la policía y el Poder Judicial no han dado pasos eficaces para encontrar a los responsables.
Como líder en el Colectivo Violeta, una organización que trabaja defendiendo los derechos y la salud de las personas transgénero desde 1995, Nicole desarrolló una amplia labor en la difusión de los derechos de las trabajadoras sexuales en Tegucigalpa.