Es hijo de Hortensia Rosales y Manuel Zelaya, ya fallecido. Se casó con Xiomara Castro, con quien procreó cuatro hijos: Zoe, Héctor, Hortensia (popularmente conocida como “La Pichu”), y José Manuel.
Es parte de una familia acomodada, de terratenientes, dedicados a la actividad de la explotación de la madera, a la que se le recuerda como una de las principales familias depredadoras del bosque en la rica región oriental.
El 25 de junio de 1975, la familia del ex presidente hondureño se vio involucrada en uno de los hechos sociales más crueles de la historia hondureña en el Siglo XX. En la hacienda de su padre, Manuel Zelaya, fueron asesinadas 14 personas, entre ellos religiosos, campesinos y mujeres. El delito cometido por las víctimas fue su lucha por el derecho a la tierra, la justicia y la paz, paradójicamente, los mismos valores que 35 años después el hijo del dueño de la hacienda Los Horcones, localizada en el fructífero Valle de Lepaguare, en Olancho, donde se cometió la masacre, enarboló desde la presidencia de la República.
A pesar de su acomodada situación económica, “Mel” –como se le conoce popularmente- nunca logró concluir una carrera universitaria. Llegó a matricularse en la carrera de ingeniería civil en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), pero, según los registros universitarios, no logró cursar ni siquiera 10 clases del pensum curricular.
Zelaya se retiró de los estudios y combinó su vida bohemia con la política, en tanto los negocios de su familia fueron absorbidos por su esposa, Xiomara Castro, un bastión primordial en su campaña presidencial.
Como empresario fue alto dirigente del Consejo Hondureño de la Empresa privada (COHEP) y de la Asociación de Madereros de Honduras (AMADHO).
![]() | Como político, su militancia conocida ampliamente es en las filas del conservador Partido Liberal, al cual representó como diputado en el Congreso Nacional, y el que le llevó al poder el 27 de enero de 2006. Quienes le conocen aseguran que nunca fue ni miembro ni simpatizante de los llamados grupos de izquierda en el país, y solo estando en el poder, es que algunas canciones de grupos y cantantes de música contestataria fueron de su agrado, bandera que usó para venderse como “comprometido socialmente” con algunos sectores artísticos, de poetas e intelectuales del país. |
No obstante, una vez en el Gobierno dio un giro inesperado al definir a su administración como de “centro izquierda”, lo que avivó la confrontación con la cúpula de su partido.
Su gestión se caracterizó por una constante confrontación, tanto de él, como de sus más cercanos colaboradores, con los “grupos fácticos de poder”, principalmente los medios de comunicación, a los que acusaba de “parciales y manipuladores”.
También por los constantes enfrentamientos con las autoridades y funcionarios de otros poderes del Estado, principalmente la Corte Suprema de Justicia que presidió Vilma Morales Montalván, a la que acusó en diversas ocasiones de boicotear varias de sus iniciativas, una de ellas el controversial proyecto del “Hoy no circula”, por motivaciones políticas.
![]() | Utilizó sus llamadas “Asambleas del Poder Ciudadano”, que celebraba cada fin de semana en diversas regiones del país, para confrontar y criticar abiertamente a sus opositores. También hizo uso de los medios de comunicación oficiales, el periódico Poder Ciudadano, un programa radial del mismo nombre que emitía por los grandes medios radiales de comunicación y el Canal oficial 8, para los mismos propósitos.En sus visitas al interior del país gustaba de montar sus briosos y costosos caballos “Café” y “Rocío”. En agosto de 2007 llevó a “Café” a un desfile hípico por las calles de Managua, la capital nicaragüense, para lo cual dispuso de costosas medidas de traslado en un furgón especializado. |
A lo largo de su administración, mostró también su afición por las costosísimas motocicletas “Harley Davidson” y por la música ranchera. En una ocasión apareció cantando en su oficina de la Casa Presidencial con los miembros del grupo ranchero mexicano “Los Tigres del Norte”, famosos por sus narco-corridos.
Sus excentricidades en el poder lo llevaron a pilotear un avión F-5, conducir tractores, y bucear en las aguas del Mar Caribe. Un sueño que no cumplió fue el de lanzarse en paracaídas un 15 de septiembre, durante las celebraciones del día de la Independencia de este país centroamericano.
Zelaya gustó siempre vestir exclusivos trajes y de lucir sus también costosos sombreros y botas vaqueras, con lo que pretendía, según sus allegados, mantener una línea de conexión con el campesinado de su país, que, contradictoriamente, se debate a diario entre la pobreza y la miseria.
![]() | En el marco de sus políticas de protección del bosque, llevó a los miembros de su Gabinete de Gobierno y a miembros del Cuerpo Diplomático a dormir al aire libre en las agrestes montañas de su natal departamento de Olancho y de Gracias a Dios, en la frontera con Nicaragua. Este último campamento fue transmitido por la televisión oficial por más de diez horas consecutivas. |
Zelaya fue duro crítico del Gobierno y las políticas de los Estados Unidos, pero cuando se le invitó a visitar ese país, en la administración del ex presidente George Bush, no dudó en aceptar y viajó a la nación “imperialista” junto a toda su familia.