La controversia por la Ley Marco del Sector Vivienda que ya ha sido discutida y aprobada en segundo debate en el Congreso Nacional, se ha puesto al rojo vivo, luego que supuestamente en la misma, el gobierno pretende echar mano de los fondos del Régimen de Aportaciones Privadas (RAP).
En ese sentido, el asesor del Poder Legislativo, Ricardo Cardona, informó que el presidente del Congreso Nacional, Juan Hernández, se reunirá con las autoridades del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico) y las Centrales Obreras, para buscar un consenso entre todas las partes en torno a la referida ley.
Por su parte, el director ejecutivo de la Chico, Silvio Larios, dijo que la reacción del Congreso es en base a una acción que se emprendió en torno a la creación de la Ley Marco de Vivienda y Desarrollo Urbano, misma que no había sido consensuada con los sectores involucrados en la misma.
“Es necesario consensuar y hacer las observaciones que es lo que en verdad se está haciendo con dicha ley, lo que buscamos y queremos es una Ley Marco, pero no a la ligera como se está haciendo en estos momentos”, denunció.
Indicó que hay que analizar cada uno de los puntos específicos de la ley porque se está afectando las aportaciones del RAP, y en general a toda la industria.
Se violan convenios internacionales
El director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de la Vivienda Social Urbana y Rural (Fundevi), Juan Carlos Reyes, dijo que junto a otros de sus colegas del sector vivienda, han dedicado un buen tiempo a analizar la propuesta de ley y han concluido que está muy lejos de resolver las causas claves del problema de la vivienda social en el país.
“La generalidad, la amplitud y la ambigüedad con que ha sido redactada esa ley, es lo que genera esta serie de inquietudes en el sector y lejos de traernos tranquilidad y optimismo para resolver el problema, más bien ha generado una serie de preocupaciones porque muchos de los elementos que se mencionan en la ley son totalmente inexactos”, comentó.
Detalló que Fundevi es una entidad, cuyo carácter institucional se deriva de un convenio internacional, sin embargo, en el contexto de la ley se les cita como una dependencia más del Estado, lo cual es totalmente inexacto.
En ese sentido, recomendó analizar cuán intervencionista y constitucional es esa ley, porque se están desconociendo convenios internacionales, sin antes tratar esos temas con los otros suscriptores de los otros convenios.
Cuestionó que además, se establece un sistema financiero de vivienda y no se dice de dónde se van a generar los fondos; se establece un programa de subsidios y se dice que los fondos son patrimonio de Pro Vivienda, lo cual no puede ser; se establecen una serie de condiciones preferenciales y se pretende que las hipotecas vayan al mercado y no se puede ir al mercado con documentos suscritos en condiciones preferenciales.