Tegucigalpa – Primero fueron las narcoavionetas cargadas de cocaína, las que inundaron el espacio aéreo hondureño procedentes de Venezuela, ahora cuatro años después, son los barcos-tanques de combustibles los que surcan las aguas nacionales en forma ilegal, cargados de decenas de miles de derivados del petróleo. 
–  Después de convertir a Honduras en una pista aérea para el  narcotráfico, ahora los venezolanos quieren inundar con contrabando de  combustible.
– Sin necesidad del ansiado pacto Petrocaribe, decenas de miles de galones de Venezuela ingresan a Honduras.
–  En menos de una semana se han decomisado 190 mil galones de combustible  en dos embarcaciones, una de ellas zarpó de Maraibo, Venezuela.
Venezuela  se ha transformado en un trampolín para las actividades del crimen  organizado en Honduras, ya que primero fueron los narcovuelos en el  trasiego de drogas que transformaron al territorio hondureño en una  bodega para las poderosas organizaciones colombianas que las envían a  sus socios mexicanos.
Según  reportes de organismos antidrogas, la mayoría de los vuelos con drogas  que aterrizan en Honduras salen de Venezuela, que se ha transformado en  la plataforma de salida de la droga desde Colombia.
Prueba  de ello es que el domingo se incautó en Francia 1.3 toneladas de  cocaína procedentes de Caracas, las cuales fueron embarcadas en varias  maletas a nombre de supuestos pasajeros con nombres falsos.
Al  menos dos militares fueron detenidos por las autoridades como  responsables de la cadena de apoyo que tuvieron los narcotraficantes  para cargar la droga en la aeronave.
Estados  Unidos ha colocado a Venezuela por dos años consecutivos como la nación  que no hace lo suficiente para combatir el narcotráfico y sus bandas.  Lo anterior se ve agravado por las difíciles relaciones políticas entre  Caracas y Washington.
Ahora combustibles
El fin de semana anterior las autoridades decomisaron un barco-tanque de bandera panameña que transportaba 150 mil galones de combustible diesel con destino a Honduras.
No tardó mucho en que este vienen otro cargamento de combustible fuera detectado, esta vez en Gracias a Dios con 40 mil galones.
La primera nave procedía de Sudamérica y había cargado el combustible en Venezuela.
Efectivos  de la Fuerza naval ya habían adelantado que los contrabandistas y el  crimen organizado utilizaban la zona libre de Islas de la Bahía, en  especial Roatán, para trasegar combustible en forma ilegal.
El  trasiego de combustible de Venezuela se explica porque la nación  sudamericana, productora de petróleo, mantiene los precios más bajos del  continente americano, lo que permite el comercio ilegal de los mismos  con los países vecinos.
Pero  dicho contrabando provoca enormes pérdidas millonarias al Estado de  Honduras, ya que no se pagan los impuestos respectivos, además que el  crimen organizado que se vincula a la actividad también aprovecha el  negocio para adulterar los combustibles, provocando daños a los autos y  la maquinaria industrial.
Las  autoridades de la Secretaría de Industria y Comercio (SIC), informaron  que el Estado de Honduras, pierde un 10 por ciento de la factura  petrolera por el contrabando de combustible, es decir unos 200 millones de dólares (4 mil 100 millones de lempiras).
Sin Petrocaribe, pero con combustible venezolano
 Aunque  el gobierno hondureño negocio su readmisión a Petrocaribe, de la cual  fue suspendida tras la salida del poder del ex presidente Manuel Zelaya  en junio del 2009, hasta la fecha no ha logrado importar un solo galón  de combustible.
Aunque  el gobierno hondureño negocio su readmisión a Petrocaribe, de la cual  fue suspendida tras la salida del poder del ex presidente Manuel Zelaya  en junio del 2009, hasta la fecha no ha logrado importar un solo galón  de combustible.
El  mecanismo, ansiado por el gobierno, busca importar hasta 20 mil  barriles de petróleo o su equivalente en derivados, especialmente diesel  o bunker para la generación eléctrica, pero tras meses de negociaciones  hasta la fecha no se ha logrado el objetivo.
Las  importaciones de carburantes de Venezuela la busca el gobierno para  lograr crédito barato para financiar las actividades públicas.
Pero  sin necesidad del mecanismo de Petrocaribe, los hondureños ya utilizan  el combustible venezolano, pero ingresado ilegalmente en perjuicio del  Estado, que no recibe la paga de impuestos, ni el financiamiento de  Petrocaribe.




 
 





