Tegucigalpa- La captura en  los últimos dos meses de al menos cinco féminas que se trasladaban en unidades del servicio del transporte urbano e interurbano, portando en sus equipajes armamento de guerra de uso exclusivo de las entidades del orden y la seguridad en Honduras, confirma que muchas mujeres hondureñas están siendo utilizadas como “mandaderas” del crimen organizado. 
– La directora del Observatorio de la Violencia de la UNAH, Migdonia  Ayestas, señala que las mujeres están siendo utilizadas como  “mandaderas” para el crimen organizado.
– Unidades de inteligencia de las Fuerzas Armadas investigan la  vinculación de bandas internacionales en el tráfico de armas y  explosivos que ingresan al país.
– Según las organizaciones feministas, este fenómeno va en escalada,  porque la ciudadanía está a merced de “politiqueros de oficio” que sólo  buscan el bien particular.
Investigaciones  han revelado que esas mujeres tienen parientes privados de libertad, o  han mantenido nexos con bandas del crimen organizado o pertenecen a  organizaciones de antisociales.
El  jefe de información de la Operación Libertad, Mayor Santos Nolasco,  informó que en los últimos dos meses, se han incautado nueve granadas de  fragmentación, dos lanzagranadas y se ha detenido a varios líderes de  bandas de extorsionadores.
Según Nolasco, los artefactos son explosivos de gran poder y de alta destrucción.
Casos van en aumento
Asimismo,  destaca el caso de una mujer que fue capturada el miércoles en la  ciudad de El Progreso, Yoro, norte de Honduras, cuando pretendía matar a  balazos a un hombre, pero también la vinculan con la muerte de un  guardia de seguridad, tras un asalto a una farmacia, junto a otros tres  compinches.
 Se  trata de Claudia Lucía Fúnez, quien fue atrapada cuando intentaba matar  a un hombre y es vinculada a la muerte de un guardia de seguridad en  una farmacia de El Progreso, Yoro.
Se  trata de Claudia Lucía Fúnez, quien fue atrapada cuando intentaba matar  a un hombre y es vinculada a la muerte de un guardia de seguridad en  una farmacia de El Progreso, Yoro.
A  eso de la 3:30 de la tarde, los policías que se encontraban en el  barrio El Centro escucharon a un grupo de personas gritar que Claudia  Lucía Fúnez (29), con una pistola en mano, quería ultimar a un  ciudadano, explicaron las autoridades.
Inmediatamente  estos sacaron sus armas de reglamento y se acercaron al lugar, logrando  detener a Fúnez antes que lograra su objetivo.
A  Fúnez le decomisaron una pistola calibre 22 milímetros con sus  proyectiles, una mariquera, pastillas y dos tarjetas de identidad, de  ella y de un hombre.
Las  autoridades comentaron que la mujer tiene un rosario de delitos, entre  ellos, homicidio, tentativa de homicidio, robo de motocicletas y otros.
Por  tal razón, mostraron un impresionante video, donde esa fémina mata a  sangre fría a un guardia de seguridad de una farmacia en un asalto de  película.
La espeluznante escena captada  por una cámara de seguridad, muestra el momento preciso cuando sin  ningún resquemor y con todo sadismo, la fémina aniquila al guardia de  seguridad durante el atraco a la botica que cometió junto a tres  hombres.
No obstante, en los últimos días, miembros de las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) mediante la Operación Libertad lograron capturar a dos mujeres en posesión de granadas de fragmentación, armas, municiones y pertrechos de uso policial.
En  la operación se les incautaron dos granadas de fragmentación M67, una  pistola calibre 45, dos cargadores, 14 cartuchos de calibre 45 y tres  chalecos de uso policial.
En ese sentido, Nolasco comentó que “llama la atención que se han capturado a seis mujeres en posesión de las armas de guerra”.

Lamentó  que “están utilizando a las mujeres para el traslado de esos artefactos  explosivos en las unidades de transporte, poniendo en riesgo la  integridad de las personas que se trasladan en esos vehículos”.
El 30 de agosto, agentes de la Fuerza Nacional Antiextorsión (FNA) capturaron a tres personas entre ellas dos mujeres en posesión de tres granadas de fragmentación en el bulevar Fuerzas Armadas de la capital hondureña.
Además,  el 9 de agosto, efectivos militares que realizaban un retén en la  carretera CA-5 a la altura del Valle de Amarateca, Francisco Morazán, decomisaron un lanzagranadas, así como explosivos de iluminación y municiones en el interior de un bus interurbano que cubre la ruta Tegucigalpa-La Ceiba.
Investigan procedencia de armas
 Ante  los últimos decomisos realizados en las unidades de transporte, Nolasco  dijo que se están realizando operativos en las diferentes unidades de  transporte urbano e interurbano para evitar una tragedia.
Ante  los últimos decomisos realizados en las unidades de transporte, Nolasco  dijo que se están realizando operativos en las diferentes unidades de  transporte urbano e interurbano para evitar una tragedia.
Agregó  que las unidades de inteligencia de las Fuerzas Armadas investigan la  vinculación de bandas internacionales en el tráfico de armas y  explosivos que ingresan al país, las que podrían estar relacionadas con  las granadas y lanzagranadas decomisados las últimas semanas.
Reveló  que cada vez que hacen un decomiso, chequean el número de lote e  intercambian información con los países de Centroamérica para ver si se  puede establecer la procedencia del material de guerra.
Crimen organizado usa todo tipo de artimañas
 El  director de la Policía Nacional, Juan Carlos Bonilla manifestó que  crimen organizado está utilizando diferentes estrategias para lograr  sus objetivos.
El  director de la Policía Nacional, Juan Carlos Bonilla manifestó que  crimen organizado está utilizando diferentes estrategias para lograr  sus objetivos.
“Están  utilizando, mujeres, menores de edad, cualquier tipo de artimaña para  cumplir su objetivo, pero nosotros estamos trabajando para desmantelar  cada una de esas acciones”, aseveró.
Sostuvo  que existen grupos de intervención e inteligencia tratando de  identificar a las personas coludidas con el crimen organizado.
“No vamos a descansar estamos identificando poco a poco”, apuntó.
“Mujeres mandaderas”
A  criterio de la directora del Observatorio de la Violencia , adscrito a  la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Migdonia Ayestas,  las mujeres están siendo utilizadas como “mandaderas” para el crimen  organizado.
Según  la funcionaria, la influencia del entorno familiar comunitario y el  involucrarse sentimentalmente con hombres, hace que esas mujeres se  involucren en actividades delictivas tales como las extorsiones, crimen  organizado, tráfico de armas y tráfico de drogas.
 entorno familiar comunitario y el  involucrarse sentimentalmente con hombres, hace que esas mujeres se  involucren en actividades delictivas tales como las extorsiones, crimen  organizado, tráfico de armas y tráfico de drogas.
“Están  trasladando armas de guerra a vista y paciencia de las autoridades, la  delincuencia organizada se vale de todos los medios posibles ya sea  tecnología, comprar a personas en instituciones y ahora involucrando a  las mujeres para que cumplan sus fines”, señaló.
Indicó  que hay que ver las mujeres como tal, son de extractos socioeconómicos  bajos, madres de familia que muchas veces han sido abandonadas y  maltratadas, sin un sostén para sus hijos.
Muchas  de las mujeres no han cursado ni el sexto grado que es la educación  mínima que debe de tener una persona ya sea mujer u hombre, sostuvo.
Deducir responsabilidades sin importar sean mujeres
 Por  su parte, la fiscal especial de la Mujer, Grissel Amaya, afirmó que es  preocupante el índice de participación de la mujer en los actos  delictivos.
Por  su parte, la fiscal especial de la Mujer, Grissel Amaya, afirmó que es  preocupante el índice de participación de la mujer en los actos  delictivos.
Señaló  que no se puede ignorar que el “ejercicio desigual de poder” y la  violencia, estarían llevando a las mujeres a esos extremos.
No  obstante, a criterio de la representante del Ministerio Público, no hay  justificación para quien infringe la ley y se deben deducir las  responsabilidades, sin importar, si son hombres o mujeres para sentar  precedentes.
Piden realizar un estudio criminológico
“Se  tiene que partir de un estudio criminológico que nos permita determinar  la tendencia del delito en nuestro país y las zonas geográficas donde  se registra el mayor numero de criminalidad”, sostuvo.
Agregó  que se tiene que determinar quiénes son los autores materiales e  intelectuales que están generando que las mujeres estén involucradas en  este tipo de acciones criminales.
Ciudadanía a mercede de “politiqueros de oficio”
A  criterio de las organizaciones feministas este fenómeno va en escalada,  porque la ciudadanía está a merced de “politiqueros de oficio” que sólo  buscan el bien particular, señaló la representante del movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla, Merlin Eguiguren.
 “Esto  se ha vuelto imparable porque no tenemos medidas de Estado dignas de un  gobierno que lleven a erradicar este tipo de situaciones, mientras  tengamos politiqueros de oficio que ocupan posiciones solo para llenar  sus bolsillos”, señaló.
“Esto  se ha vuelto imparable porque no tenemos medidas de Estado dignas de un  gobierno que lleven a erradicar este tipo de situaciones, mientras  tengamos politiqueros de oficio que ocupan posiciones solo para llenar  sus bolsillos”, señaló.
Agregó  que “como ciudadanos estamos siendo arrinconados ahora estamos en la  ley del sálvese quien pueda, primero yo, después yo, me tengo que salvar  yo, aunque deje a los demás desprotegidos”.
Señaló  que “hay muchos dirigentes que tienen una doble moral que dan sendos  discursos en los medios de comunicación, en los pulpitos las iglesias,  que se golpean el pecho, pero cuando están en la vida privada son  abusadores de mujeres”.
Se  estima que en Honduras se registran 51 feminicidios por mes, y 700 han  sido asesinadas en lo que va de 2013, lo que significa que cada 15 horas  muere violentamente una mujer.
En  los últimos ocho años han muerto dos mil 835 mujeres y se calcula que  el 20 por ciento de esas féminas han estado ligadas al crimen  organizado.




 
 





