Tegucigalpa – El presidente Juan Orlando Hernández reafirmó hoy que el próximo año habrá un nuevo banco en el país porque se está avanzando en forma muy acelerada en la conformación de la alianza Banadesa-Banhprovi dirigida a beneficiar a la Mypime (micro, pequeña y mediana empresa) y otros sectores productivos.
– El 20 de diciembre se presentará un nuevo informe sobre los resultados de la alianza Banhprovi-Banadesa y se otorgarán los primeros créditos.
En comparecencia de prensa en Casa de Gobierno y luego de una reunión con la Comisión Interventora del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa), miembros de ambas entidades bancarias y funcionarios del Gobierno, entre otros, el mandatario anunció que a más tardar el próximo martes 20 de diciembre se presentará un informe con resultados puntuales de los avances del nuevo banco.
El titular del Ejecutivo insistió en que “vamos a tener un nuevo banco el próximo año, con un capital de aproximadamente 6,500 millones de lempiras para el sector Mypime (micro, pequeña y mediana empresa), sector agroalimentario, el sector vivienda social, de tal manera que para eso hay que construir nuevos modelos de préstamo, no con las formas tradicionales que se han venido manejando en la banca hondureña”.
“Estamos inspirándonos en lo que ya ha sido exitoso en México; también se mencionó Colombia y un banco que está siendo referente también en El Salvador de acuerdo a los estándares que hemos estado buscando”, acotó.
El presidente Hernández indicó que los miembros de la Comisión Interventora “nos han dicho hoy que el próximo 20 de diciembre tiene el informe final para tomar las decisiones del caso”.
Lo anterior -dijo- lleva la revisión de los fideicomisos que maneja Banadesa y de sus propios fondos.
Confió que hay fideicomisos que vienen de las décadas de los 70 y 80 y que de repente quedaron allí y que no están cumpliendo con el propósito que deberían, lo cual es parte de lo que hay que ordenar.
El titular del Ejecutivo dijo que en el caso de los productos financieros se detalla qué tipo de servicio “le vamos a dar al pequeño y mediano productor del campo, al empleado o trabajador del sector público-privado que quiera adquirir su vivienda con un financiamiento a largo plazo o financiamiento a cadenas productivas”.
En la socialización del nuevo banco se han visitado varios departamentos y hay mesas instaladas en las diferentes regiones del país, de los grupos productivos, de los grupos potencialmente beneficiarios, de cadenas productivas que ya están funcionando como marañón, caña y sal, a las que próximamente se sumarían la carne bovina y porcina y los vegetales.
Expresó que “con lo anterior se buscará sustituir una enorme cantidad de productos que estamos importando de otros países que deberíamos de producir nosotros aquí”.
“En esto va a jugar un papel importante eventualmente el sistema de seguros que ya está en consideración, de igual manera un esquema de las empresas de garantía recíproca como ya existe una en el país, de nombre Confianza”, concluyó.
Un salto histórico
La viceministra de Finanzas, Rocío Tábora, aseguró que si se colocan esos 6,500 millones de lempiras del nuevo banco en los próximos años de manera anual consecutiva bajo este nuevo esquema, “este país estará dando un salto histórico importante para generar prosperidad, oportunidades económicas y un crecimiento que beneficie a todos”.
“Todo este proceso lo estamos haciendo bajo un fuerte principio de moral de pago”, acotó.
Tábora indicó que “este es un proceso integral, que mientras ellos trabajan en la generación de este banco de primer piso y este nuevo esquema de oportunidades de inclusión financiera, nosotros también, aparte de ayudarles a un flujo de recursos para poder ser colocados, también estamos trabajando en este proceso de socialización y esquemas participativos junto a Mypimes, la Secretaría de Desarrollo Económico, Banca Solidaria”.
“Este proceso ya ha tenido sus primeros resultados; hemos colocado los primeros créditos, por ejemplo, para la cadena de sal”, indicó.
Agregó que “también en el esquema de maíz y frijol, que está en esquema de duplicar su productividad en esta manera de acercamiento; cooperativa de apicultura, también con la cadena marañón y la cadena de caña, con los pequeños productores, bajo el sistema de cajas rurales”.
Socialización del banco
Tábora indicó que se realiza un proceso muy intenso de trabajo y hay mesas de trabajo ya instaladas en cinco lugares: en la zona sur (Choluteca); en la zona centro (Comayagua); en la zona norte (San Pedro Sula); en Copán y en El Zamorano, para la zona de Tegucigalpa y centro.
“Vamos a continuar con otros lugares”, anunció.
En estos diálogos -añadió- han participado productores, comercializadores, agro exportadores, procesadores, desde el más pequeño al más grande, y son mesas de trabajo en cuatro sectores: mypime, agropecuario, vivienda y turismo.
“Los centros de desarrollo empresarial están apoyando cada una de las cadenas y estamos definiendo productos financieros diferenciados; esto significa pensar de una manera totalmente distinta en esos productos financieros que estamos generando ya con el Comité de Crédito de esa nueva alianza Banhprovi-Banadesa”, enfatizó.
La viceministra dijo que se está trabajando con los sectores y las cadenas, desarrollándoles su flujo de caja y cuánto van a ganar y cuánto van a pagar de aquí en adelante con el nuevo crédito y con la asistencia técnica.
“Otro elemento es la simplificación de procesos y de requisitos, pues hay personas o productores que no tienen ni su RTN y les estamos apoyando, por ejemplo, a tenerlos y a simplificarles eso”, expresó Tábora.
Garantizar continuidad
El representante de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) ante la Comisión Interventora, Evasio Asencio, afirmó que esta “tiene una misión bien precisa: por un lado, determinar cuál es la situación administrativa y financiera de la institución y, por otra parte, concentrar la evaluación en hacer las valoraciones precisas, conocer las fortalezas y las oportunidades que pueden aprovecharse para potenciar el apoyo a los sectores que le corresponden a Banadesa”.
Expuso que la Comisión Interventora estableció un plan muy preciso para que no más allá del 20 de este mes se cuente con un informe en el que se presente y se establezca la situación administrativa y financiera, y las recomendaciones para dar continuidad a la operación e iniciarla con una nueva estrategia que sea respuesta para los sectores que se deben atender.
Asencio dijo que en el trabajo de la intervención se tiene el debido cuidado y, como lo establece el decreto que la creó, se da continuidad a los servicios y productos financieros que tiene una entidad bancaria y esa tarea, que ha dado resultado en otras ocasiones, la está atendiendo Banhprovi con sus especialistas y está muy bien coordinada.
Es por ello que se ha señalado la fecha como el 20 de diciembre en la que se dará a conocer la ruta que se seguirá con el banco.
La representante de Banhprovi ante la Comisión Interventora, Tania Sagastume, expuso que el proceso tiene dos grandes ámbitos: “el primero, fortalecer como un banco único la alianza estratégica Banhprovi-Banadesa”, y el segundo, en el que, sin embargo, se hace necesario que en el día a día se siga con las operaciones de la entidad.
Dado el caso, afirmó que el 20 de diciembre se entregarán los primeros créditos de este equipo del banco de Banadesa apoyado por Banhprovi.
Por otro lado, afirmó que “se quiere resaltar que las operaciones de Banadesa continúan y lo único que se ha hecho es fortalecerlo y se quiere asegurar que el dinero sea debidamente pagado y las personas que tradicionalmente no han tenido oportunidad, ahora la tengan”.
Finalmente dijo que lo que “se busca es crear accesos y productos financieros acorde a las necesidades de los pobladores”.