Tegucigalpa – En las instalaciones del Centro Nacional de Investigación y Capacitación para la Atención en Contingencias (Cenicac), de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), se realizó la jornada universitaria de la Gestión Integral de Riesgo de Desastres.
El evento es parte del proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales para la Gestión Integral de Riesgo de Desastres y la Adaptación del Cambio Climático en la Región Centroamericana” que cuenta con el auspicio de USAID-OFDA.
El taller tuvo como finalidad fortalecer las capacidades de autoridades, estudiantes, profesores e investigadores universitarios en Honduras en Gestión Integral de Riesgo de Desastres.
Además de promover el establecimiento de líneas de investigación a realizarse en conjunto con Copeco, se pretende promover la inserción de universitarios al programa Brigadas de Jóvenes Universitarios, elaborar ruta UNI-GIRD 2016-2017 y programar la Feria Nacional/ Internacional Universitaria 2017.
En la jornada participaron representantes del Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres de la Universidad San Carlos de Guatemala, Universidad Rafael Landívar de Guatemala, Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero-Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID-OFDA, la rectora y 35 estudiantes de la Universidad Metropolitana de Honduras, UMH, como también 16 profesionales de Copeco, entre personal y autoridades de la institución.
Rosario Duarte, rectora de la Universidad Metropolitana de Honduras, UMH, expresó que se siente contenta porque este tipo de alianzas son importantes para incorporar a la población estudiantil hondureña a los procesos orientados a la Gestión Integral de Riesgo de Desastres.
“Valoramos altamente esta jornada, seleccionamos personal ejecutivo, de la estructura administrativa, docentes y estudiantes para participar en ella; porque queremos promover una cultura de prevención de riesgo de desastres y una mejor preparación universitaria para responder a situaciones adversas” expresó.
La rectora de la UMH reveló que en los próximos días firmarán un convenio de cooperación institucional con Copeco, mediante el cual se realizará un plan de acción en el 2017, donde se dará inicio a un proceso de transversalización curricular con el eje de gestión integral de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático en las carreras de Ingeniería de Negocios, Ecoturismo y Comunicación Social y Pública en diez centros asociados que posee la Universidad Metropolitana de Honduras, en las principales ciudades del país.
Por su parte, la sub comisionada nacional en prevención de Copeco, Nelly Jerez, manifestó que es el primer taller que se realiza con una universidad previo a la conformación del capítulo de la Red de Universitarios para la Reducción de Riesgos de Desastres de Latinoamérica y el Caribe, Redulac, y al mismo tiempo, es un plan piloto porque la idea es entrar en las 20 universidades a nivel nacional entre privadas y públicas.
“A nivel centroamericano otros países ya habían hecho este tipo de acercamiento, y Honduras no se podía quedar atrás, también se pretende la creación de los Comités de Emergencia de Centros Escolares, CODECE, y que los mismos tengan bien conformados sus planes de contingencia y sus brigadas de primeros auxilios. Honduras quiere ir más allá, y es el primer país centroamericano en hacer esto con todas las universidades del país” dijo la funcionaria de Copeco.
Carlos Velásquez, representante de USAID-OFDA, confió que Estados Unidos es un país que siempre le ha tendido la mano a Honduras en diversos sectores y que para futuro la Oficina de Asistencia para Desastres de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, está en la disposición de apoyar aquellas iniciativas que se puedan generar desde el gobierno, universidades, comunidades y Copeco.
Del mismo modo, confirmó que durante los tres últimos años USAID-OFDA ha financiado más de tres millones de dólares (más de 70 millones de lempiras) en Honduras para el sector educación, preparación y respuesta, fortalecimiento interinstitucional y riesgo urbano entre otros.
“Actualmente USAID-OFDA está trabajando en proyectos que mitiguen los efectos del fenómeno del niño, se están realizando seis proyectos que van desde cosechas de agua, técnicas de conservación de suelos y producción agrícola en la zona del Corredor Seco de Honduras”, apuntó Velásquez.
En horas de la tarde los oficiales de la Unidad de Respuesta Inmediata, URI, de Copeco, realizaron una detallada presentación de la flota vehicular y maquinaria para que los estudiantes y catedráticos de la Universidad Metropolitana de Honduras, conocieran las capacidades en intervención que desempeña el personal de Copeco cuando se presentan los diversos escenarios. La URI exhibió a los participantes de la jornada diferentes tipos de ambulancias, unidades para el combate de incendios forestales, unidades de búsqueda y salvamento, entre otros.