Tegucigalpa – Aunque los partidos políticos que conforman la oposición en Honduras mantienen posturas ambiguas en cuanto a reformas electorales, en Honduras se prevé la aprobación de la Ley de Financiamiento de Campañas Políticas, un hecho que está a las puertas de la Cámara Legislativa hondureña.
– Se debe llegar a acuerdos electorales, ya que por muy modestos que sean es mucho mejor que ninguno, coinciden politólogos.
Así lo anunció el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, al convocar para esta semana a todas las bancadas representadas en ese poder del Estado, con el afán de discutir y aprobar esta normativa, que, además, es una exigencia de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad (MACCIH).
En tanto, las máximas dirigencias de partidos Anti Corrupción (PAC) y Libertad y Refundación (Libre), se oponen abiertamente a la aprobación de normativa que regule los fondos en las campañas, políticas, pero a lo interno, sufren de modestos disensos.
La máxima dirigencia del PAC asegura que apoyar la Ley de Financiamiento de Campañas “es una trampa” del oficialismo y de alguna forma se avala un presunto fraude electoral que se estaría montando para las elecciones de 2017.
Pero, la bancada del PAC no tiene brújula y sus diputadas actúan cada uno por su lado. De tal suerte que el congresista Virgilio Padilla, al igual que su colega Ana Joselina Fortín, se han desmarcado de la postura de su líder, Salvador Nasralla, y han prometido irrestricto apoyo a la normativa.
El caso de Libre el discurso es más incendiario. Su líder Manuel Zelaya anuncia tomas de casetas de peaje para el próximo 3 de octubre. El argumento es protestar por las reformas electorales que incluyen el balotaje, voto electrónico y ciudadanización de las mesas. Pero también han dejado sentado que no apoyan la Ley que regula los dineros que sirven para financiar las campañas políticas y lo han reafirmado permanente, tanto Mel Zelaya, como su compañera Xiomara Castro.
En el caso del Partido Liberal, el jefe de Asuntos Electorales del Congreso Nacional, José Alfredo Saavedra, dijo que la Ley de Financiamiento de Campaña se discutirá esta semana y que está prácticamente dictaminada.
“Así los diputados de todas las bancadas podremos aprobar un instrumento totalmente necesario en la actualidad para Honduras para que podamos rendir cuentas todas y no que haya excepcionalidades de ningún tipo”, declaró.
Remató que “esperamos tener reformas que promuevan la transparencia para que aumente la credibilidad en el proceso y podamos tener mayor participación ciudadana y de esa manera estaríamos blindando la democracia en Honduras”.
Libre y PAC no se retirarán de contienda
El politólogo, Miguel Cálix, consideró que ni el Partido Libertad y Refundación (Libre), ni el Partido Anti Corrupción (PAC), se van a retirar de las elecciones, aunque no existan reformas electorales porque estarían poniendo en riesgo la vida de los propios partidos.
“Sabemos lo que ocurre cuando un partido se retira de un proceso electoral, en el caso de Honduras está en riesgo la vida del partido, y segundo puede llevar a que un partido tenga la mayoría absoluta en los órganos de representación”, analizó Cálix.
Asimismo, añadió que “no se conoce una postura unificada, por ejemplo, plantear la segunda vuelta sin que se reformen pétreos es complicado, voto electrónico se necesita tiempo para implementarlo y ya estamos a corto plazo”.
Cálix, en síntesis, dijo que aún no sé está en una situación de prisa, asegurando que para el proceso electoral de 2013 se hicieron varias reformas para que hubiera candidatura de consenso. Cree que falta mucho tiempo que al final van a llegar a pacto.
“Es una postura respetable la de los partidos de oposición, pero no lleva a ningún resultado, cada una de las partes se va cerrar y sí se cierran no pasará nada”, consideró.
El politólogo hondureño cree que todavía hay espacio para dialogar del tema. Apuntó que este planteamiento de los partidos de oposición sería preocupante si ya hubiera convocatoria para elecciones generales y cree que se podría dar un consenso.
“Los partidos de oposición pueden plantear que quieren representación en el Tribunal Supremo Electoral porque les parece justo y no insisten en las demás reformas hasta después de las elecciones de 2017. Eso haciendo un pacto en frente de la nación para acordar que harán reformas profundas para que el que gane o pierda tenga la certeza que paso en buena lid. Cualquier cosa es factible cuando todas las partes están dispuestas a negociar, pero no es con medidas de presión”, declaró.
Oposición mayoritaria, pero débil, sumisa e incoherente
De su lado, Raúl Pineda Alvarado, no duda al expresar que pese a las amenazas de Libre y PAC de no participar en las elecciones en caso de no existir reformas electorales, habrá comicios porque son 10 partidos los que van a competir y apenas son dos fuerzas políticas importantes las que han amenazado con retirarse.
“Se entiende la posición de algunos que amenazan con retirarse del proceso porque en las condiciones actuales su participación sería suicida, pero no es culpa del partido de gobierno porque ellos son como un buen futbolista que trata de meter el gol. Es culpa de la oposición que no ha logrado construir un mecanismo donde hagan un rol que haga funcionar la democracia”, explicó Pineda.
El experto en temas nacionales, señaló que “la lógica no ha funcionado en la política hondureña y siendo la oposición mayoritaria en diputados se ha visto débil, sumisa, incoherente y con algunas pinceladas de corrupción”.
Pineda cree que para que existan reformas electorales debe existir voluntad política y lo mira complicado porque ambas partes buscan su conveniencia.
“Si hay voluntad política se pueden hacer reformas, pero en la política funciona el arte de la conveniencia, el partido que tiene el rábano por las hojas no le conviene generar ventaja a los opositores y lo mismo harían los que claman reformas si estuvieran en el poder”, reflexionó.
El analista cree que el próximo proceso electoral será de mucha fricción y mucha protesta y solo dialogando se pueden poner de acuerdo para hacer algunas reformas electorales y transparentar el proceso con observadores internacionales que garanticen que los resultados electorales reflejen la voluntad del pueblo hondureño.
“El verdadero problema es el de la legitimación del sistema electoral, la gente no cree en la objetividad y la imparcialidad del Tribunal Supremo Electoral. No cree en la forma que vienen a integrar las mesas electorales. Tampoco cree que por lo menos cinco de los partidos a participar en el evento electoral no sean de maletín y que su existencia solo sea para tener credenciales para tener el control de las mesas”, observó Pineda.
Y prosiguió diciendo que “lo más importante es recuperar la legitimidad del sistema electoral a través de una reforma en el Tribunal (Supremo Electoral), de la ciudanización de las mesas y de volver confiable y creíble el proceso independientemente del resultado”.
Ley de Financiamiento, única reforma previsible
Para el politólogo Edgardo Rodríguez, las amenazas de PAC y Libre al decir que no van a participar si no hay reformas electorales “no se van a concretar” y las define como acciones demagógicas.
“No creo que sus expresiones se lleguen a concretar, son acciones demagógicas para presionar y alcanzar algunas de las reformas que han planteado. No creo que ellos se vayan a excluir de la contienda electoral porque sería perder el espacio de una cuota de poder que ya han ganado como diputaciones, alcaldías, regidurías y luchar por la Presidencia”, advirtió Rodríguez.
Rodríguez anotó que “haya o no reformas electorales, PAC y Libre no tomarán la decisión de no participar porque sería para ellos la autoliquidación. Esa decisión no la puede tomar ni Manuel Zelaya, ni Salvador Nasralla, ellos se autoliquidarían”.
A renglón seguido, dijo compartir la postura del partido de gobierno al expresar que la única reforma electoral que se puede aprobar es la Ley del Financiamiento de las Campañas. “No hay ambiente para aprobar otras leyes más profundas”, apostilló.
Declaró que “si PAC y Libre no apoyan la Ley de Financiamiento querrá decir que están en contra de la transparencia del gasto de los partidos políticos y es la única posibilidad de aprobar esa reforma”.
Puntualizó que no existe ninguna posibilidad para que se apruebe una reforma de segunda vuelta y voto electrónico. “Miro cero posibilidades para eso, mientras para la Ley de Financiamiento hay un poco de posibilidad si convencen a PAC y Libre”, finalizó.