spot_img

EEUU necesita inmigrantes para seguir creciendo

Por: Ricardo Puerta

Tegucigalpa.- Eso lo sabíamos desde que empezamos a estudiar la migración hondureña, hace casi 2 décadas. Pero las recientes medidas anti-migrantes del Presidente Trump nos motivan ahora a actualizarnos en esta gran verdad, que sirve de título al escrito.

La necesidad de inmigrantes es real en ciertos puestos de trabajo, sobre todo en los que ya existen y se crean por año justamente en “la mera entrada del mercado laboral estadounidense”. Me refiero a ocupaciones que gozan de poco prestigio social, exigen casi ninguna preparación y pocas destrezas. Además, con frecuencia esas labores se realizan en horas irregulares e incómodas; y el pago que reciben sus ocupantes es igual o menor al salario mínimo federal vigente en los Estados Unidos. Al presente dicho salario fluctúa entre 8 a 10 dólares la hora, según el Estado del territorio estadounidense donde trabaje el inmigrante.

Tales oportunidades están disponibles en forma permanente en Estados Unidos – al igual que en otras economías desarrolladas del mundo—mayormente en el sector de turismo, construcción y servicios de mantenimiento. Con énfasis en empleos en restaurantes, labores domésticas, de aseo de oficinas y casas particulares. También, cuidando “viejos” e infantes; pintando exteriores e interiores, manteniendo jardines; atendiendo gasolineras, tiendas y comercios al detalle; y como  ayudantes de enfermería, celadores, conserjes, choferes, servicios de entrega a domicilio y en empresas agrícolas y pecuarias, atendiendo animales, levantando cosechas, y en labores de almacenaje, empaque y procesamiento de productos agrícolas y pecuarios.

En la economía americana se evidencia un déficit permanente de oferta en las ocupaciones antes mencionadas, frente a la demanda que tienen. La escasez se explica, porque los nacidos, naturalizados y residentes de los Estados Unidos ya no quieren hacer esos trabajos por distintas razones. Optan por mejores ofertas, ya que dominan el idioma, poseen más escolaridad – nivel medio terminado— la paga que reciben supera el salario mínimo federal y obtienen cierto orgullo y prestigio, que los otros tipos de empleos para inmigrantes no les da.

Pero la creatividad y pujanza de la economía  norteamericana – que sustenta a la nación más rica y poderosa del mundo—es tal, que anualmente las empresas con mayor tecnología crecen tan rápido,  que ni el Gobierno estadounidense puede controlarlas.

De hecho, dichas empresas crean cada año tantas oportunidades de trabajo a todos los niveles de la economía, que Estados Unidos tampoco puede llenarlas, usando solamente los trabajadores legales e indocumentados que ya se encuentran en su territorio.

Escasean empleados en la cima de la economía estadounidense

Y para completar el análisis, va otra muestra de prueba, en adición a las que ya hemos comentado relativa a la entrada del mercado laboral estadounidense. Así como Hollywood es la cima del entretenimiento en la nación– el Valle de Silicón, California, es lo más emblemático del apogeo técnico-empresarial en el sistema norteamericano, en dicho pináculo abunda el dinero y el empleo para las personas con conocimiento de tecnologías y empresas.

Los datos relativos a las tendencias económicas del Valle los recaba anualmente el Índice del Silicón Valley, analistas locales los compilan desde un ente sin fines de lucro. El reporte del año 2012 destacaba ya la recuperación económica del área que habían logrado gracias a compañías como Facebook, Google, Twitter y Apple. La Gran Depresión comenzó en el área en el año 2007.

Los usuarios de estas compañías, incluidos casi todos nosotros, confiamos nuestra información, de manera casi instintiva, a las compañías antes mencionadas. Y Facebook, Google, Twitter y Apple, son al mismo tiempo las empresas que más preocupan a los reguladores del Gobierno estadounidense, ya que en ellas parece estar conformándose un futuro inevitable, tanto a los niveles nacionales, como el global. Pues debido a la información que generamos al usar nuestros celulares, son esas mismas compañías las que más influencia tienen después en nuestras vidas. Controlan cómo nos comunicamos, dónde tenemos nuestros ahorros, inversiones y deudas, qué compramos, hacia dónde viajamos y donde nos hospedamos; y todo esto, controlado a partir de algoritmos diseñados, que a su vez permiten a la Gran Masa de información recopilada, interpretarse a sí misma y presentar metas analizadas, que se adelantan a nuestras intenciones, y que no necesariamente se apegan a nuestros intereses y derechos, como usuarios.

Y regresando al Silicón Valley, su economía se tambaleó a partir del 2007, y a los 2 años, ya mostraba síntomas firmes de recuperación. Finalmente, en el 2015 Silicon Valley resurgió de nuevo como la zona más adinerada y potente de Estados Unidos. Todo ello, gracias a la estabilidad del gobierno federal y al gran número de iniciativas que puso en marcha la Administración de Obama, las cuales fueron suavizando las reacciones normativas,  que según “ ciertos analistas”, causaron la crisis.

El área en expansión al sur de California, conocida como San José-Sunnyvale-Santa Clara, se usa por los investigadores de Índice como el indicador de Silicon Valley en su totalidad. Sus análisis informan que los ingresos en el Valle se incrementaron en un 5,7 por ciento en el año fiscal 2015-2016, equivalente a más del doble de la tasa de crecimiento que logró la economía norteamericana en el mismo periodo, llegando a casi los 102.000 dólares del 2015, y como tal, convirtiéndolo de nuevo en el mercado con el promedio mayor de ingresos por hogar en el país.

En el Valle del Silicon predominan las empresas del sector tecnológico estadounidense, que emplean a miles de ingenieros extranjeros talentosos. El índice informa que la mitad de la población de la zona del Valle habla en su casa un idioma que no es inglés. Tal sub-población supera la media de extranjeros que se reportan como empleados a nivel nacional.

Según un cable de la AFP, el consejero estratégico de Donald Trump Stephen Bannon había afirmado en 2015 que la presencia de asiáticos en Silicon Valley podía minar «la sociedad civil» de la localidad, punto de vista compartido por la extrema derecha estadounidense.

Economistas de prestigio consideran que duplicar la tasa de crecimiento de Estados Unidos y crear 25 millones de empleos, meta que propone la Administración de Trump para el 2027, es incompatible con una limitación de la inmigración al país.

«La única forma de darle sentido a estas propuestas es aumentar la población», explica a la AFP Jennifer Hunt, ex – economista jefa en la Secretaría de Trabajo.
Hunt, que ahora trabaja en la Universidad de Rutgers, también participó en los trabajos de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, los cuales concluyeron que, a largo plazo, la inmigración beneficiaría mucho a la economía estadounidense, con «pocos, o incluso ningún efecto negativo» en el empleo o en los salarios de los nacionales nacidos en Estados Unidos.

Por las mismas razones, el Índice del Valle Silicon ha expresado también su oposición a las medidas anti-migrantes del Presidente Trump.

Conclusión

Mientras que el Programa Nacional de Desarrollo Económico Honduras 20/20 y el Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte produzcan los resultados que se esperan en los próximos 4 o 5 años, preguntamos,…..

¿Qué hará Honduras con la población económicamente activa que durante esos años no tenga un trabajo digno?

Sabiendo que más del 50% de la población económicamente activa del país sobrevive en condición de sub-empleo, y además, que reconocidos analistas del acontecer nacional dudan que la tasa de desempleo que reporta el Gobierno para toda la nación – sea solo el 5.3%– cuando para Centroamérica, según un informe reciente de la OIT, el nivel regional llegó al 8.1%…”y los hondureños no son la excepción en la región centroamericana”. Más de Ricardo Puerta. Aquí…

spot_img

Lo + Nuevo

spot_imgspot_img