spot_img

A paso redoblado avanza elección del Fiscal General

Tegucigalpa – Más rápido de lo previsto avanza el proceso de selección del Fiscal General y el Adjunto del Ministerio Público, al anunciarse en las últimas horas que el 27 de mayo la Junta de Proponentes enviará la nómina de cinco candidatos al Congreso Nacional.

– Se siguen bajando los plazos, en vista que la Junta aseguró enviaría la nómina de aspirante hacia Poder Legislativo el 15 de junio.

– Sociedad Civil pide “un fiscal cinco estrellas” que continúe con las acciones de la última gestión.

– Hasta el tono de voz de los aspirantes será evaluado en la calificación de la Junta de Proponentes.

Aunque la semana anterior se aseguró que la nómina se entregaría el 15 de junio al Legislativo, para que allí se elijan a las próximas cabezas de la Fiscalía hondureña, el plazo ahora bajó para el 27 de mayo.

El actual Fiscal General, Óscar Fernando Chinchilla, quien no deja de combatir la impunidad, concluye su mandato el 31 de agosto, es decir dentro de cuatro meses, pero el proceso de elegir a su sucesor va viento en popa e incluso acelerado.

OFCEl fiscal Chinchilla y su equipo en el MP.Sectores de la sociedad coinciden que el proceso de selección de los dos fiscales no debe dejar dudas, en vista de lo que ha avanzado el Ministerio Público en los últimos años, especialmente en el combate al crimen organizado, delincuencia común y corrupción.

Por ello muchos se decantan por la reelección del actual fiscal, pese a que el propio Chinchilla se ha desmarcado.

El gobierno de Estados Unidos se ha referido al proceso de selección del fiscal general hondureño e incluso lo valora desde un contexto más integral ya que en el panorama se avizoran las elecciones de iguales cargos en Guatemala y El Salvador que se llevarán casi en similares tiempos.

Fiscales TNCaLos Fiscales del Triágulo Norte de CA.Una elección transparente de personas idóneas para los cargos seguirá empujando los procesos desde el llamado Triángulo Norte de Centroamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala), ha reafirmado Washington. En esa misma línea se ha expresado la ONU.

Las presiones para la Junta de Proponentes no se han hecho esperar y para este miércoles se anuncia un recurso para impugnar la integración de este cuerpo que seleccionará la nómina de cinco aspirantes a dirigir el MP.

Junta Proponente

Este martes la Junta Proponente se reunió por quinta vez desde que comenzó el proceso de selección de aspirantes a dirigir la Fiscalía hondureña.

La Junta la conforman el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Roberto Herrera Cáceres; Ramón Rosa Martínez en representación de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras; José María Díaz, por el Colegio de Abogados de Honduras; Gustavo Lanza, de las universidades privadas; Reina Auxiliadora Hércules por la Corte Suprema de Justicia; y Melissa Elvir por la sociedad civil. La Junta es presidida por Rolando Argueta, Magistrado Presidente de la Corte Suprema de Justicia.

JPPLa Junta de Proponentes.El presidente de la Junta Proponente, Rolando Argueta Pérez, explicó que los criterios a valorar en la audiencia pública será de la siguiente manera: conocimientos jurídicos generales (10 %), conocimientos jurídicos en materia penal (10 %), protección y defensa de los DDHH (10 %), lucha contra la corrupción e impunidad (10 %), conocimiento de la organización y estructura a lo interno del MP (20 %), propuesta de trabajo institucional (20 %) y otros aspectos como: tono de voz, organización y secuencia, claridad y precisión, uso adecuado del tiempo en la audiencia y seguridad en los planteamientos (20 %).

Asimismo, se aprobó el cronograma de actividades que incluye todas las etapas del proceso que incluye la inscripción, saneamiento, impugnaciones, quejas, defensas, pruebas de confianza y todo lo que tiene que ver con el desenvolvimiento de los profesionales.

ROLORolando Argueta.“Este cronograma concluirá el día 27 de mayo próximo con la última actividad que es el envío del informe por parte de la Junta Proponente al Congreso Nacional contentivo de la nómina de las cinco personas que a juicio de la Junta son las seleccionadas como los mejores profesionales para ser fiscal general y fiscal general adjunto”, desglosó.

Reveló que el Alto Comisionado de las ONU solicitó ser observador del proceso, petición que fue aceptada por la Junta Proponente.

Argueta agregó que el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) creó un portal de transparencia que está a la disposición del público y que será retroalimentado en tiempo real.

La Junta se volverá a reunir el próximo martes 24 de abril a las 8:00 de la mañana en las instalaciones del Salón de la Rectoría en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), a efecto de realizar la sexta sesión para aprobar los formularios que quedan pendientes y discutir un protocolo de observancia.

Reto de una elección transparente

Edmundo OEdmundo Orellana.Entre otros ciudadanos y sectores, el exfiscal general de la República, Edmundo Orellana, aprobó la gestión del fiscal Chinchilla, de quien dijo: “debemos admitir que ha hecho algo, eso no lo podemos desconocer. El hecho que haya creado la comunicación con la MACCIH, que haya permitido que se haya creado la Ufecic… con eso demuestra que quería que las cosas funcionaran y han funcionado”.

En torno a la elección del sustituto de Chinchilla refirió que la actual Junta de Convocantes tiene ejemplos de antecedentes recientes que no se deben repetir. “Nada de lo que se ha hecho en el pasado debe repetirse, ellos deben ser innovadores, creadores y sobre todo generar confianza en la población”.

Aseveró que sería grave que algunos de los miembros de la Junta de Proponentes decidan retirarse del proceso como pasó en la ocasión anterior.

Criticó que el reglamento que rige a la actual Junta señala que se verificarán las evaluaciones de todo tipo, “pero luego citan que se van a reunir para tomar la decisión de decir quiénes son los que van a ir en la lista después de analizar los méritos que resulten de las evaluaciones”.

Lo correcto sería -dice Orellana- que vayan los que saquen las mejores calificaciones, pero el reglamento no dice eso, le da una discrecionalidad a la Junta de Proponentes.

Sugirió que la Junta tiene el reto de llevar a cabo un proceso transparente y creíble.

Entre tanto, para el excanciller, Guillermo Pérez Cadalso, el proceso marcha por buen camino hasta ahora.

“Habrá muchos ojos en este proceso, más que en otros procesos, de tal manera que la Junta Proponente no se puede dar el lujo de no hacer las cosas transparentes”, mencionó.

Valoró que la transparencia a través de la denuncia le abona mucho al proceso.

Concluyó que el fiscal no se debe caracterizar por tener muchos amigos, “lejos de eso se va a echar encima un montón de enemigos. El que llegue ahí, sea hombre o mujer, debe estar preparado como para dejar de tener amistades en el sentido que puede resultar procesándolos”.

Sociedad civil vigilante

Dirigentes de la sociedad civil se reunieron en las últimas horas con los miembros de la Junta Proponente, espacio que aprovecharon para hacer recomendaciones en lo relativo al perfil idóneo del nuevo Fiscal General y Fiscal Adjunto.

Igualmente, abordaron la importancia de promover una auditoría social en el proceso y la relevancia de contar con una nómina de candidatos limpios para la elección de un “Fiscal Cinco Estrellas” sin nexos con el crimen organizado o redes de corrupción.

Omar Rivera recordó a los miembros de la Junta de Proponentes que ellos son la “representación del Estado y de los ciudadanos, ustedes son nuestros ojos y manos. Mal haríamos en no respaldar el proceso, pero también haríamos mal en no mantenernos vigilantes”.

ELAmanda Madrid.De su lado, Amanda Madrid señaló que “es tiempo que los ciudadanos nos demos cuenta de que tenemos derecho de participar en procesos de selección de funcionarios tan importantes como el Fiscal General y Fiscal General Adjunto. Es trascendental que este sea un proceso transparente, expuesto a la ciudadanía. No queremos más de lo mismo, en Honduras no podemos darnos el lujo de retroceder. Les damos un voto de confianza, pero también estaremos vigilantes”.

Por su parte, Melissa Elvir, representante de sociedad civil en la Junta de Proponentes, remarcó que será importante valorar “más el tema de experiencia que títulos académicos y realizar pruebas psicológicas y de confianza para no cometer los errores del pasado”.

Finalmente, Rolando Argueta reconoció que el “Ministerio Público es un actor clave en la defensa de los derechos de los ciudadanos ya que tiene el mandato de ser la voz de los que no tienen voz”; reafirmando que la “sociedad civil debe ser partícipe de estos procesos y cada vez que lo pidan, abrimos el espacio y construimos una ruta juntos y les aseguramos que no vamos a poner oídos sordos a sus propuestas” concluyó.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img