spot_imgspot_img

Cámara de la Construcción señala desafíos y baja ejecución pública

Tegucigalpa – Aunque al primer semestre del 2025, la ejecución de la inversión pública reportó un aumento del 8 %, en comparación con la reportada el año previo a la misma fecha,  se requiere mayor agilidad, según lo revelado este viernes por representantes de la Cámara Hondureña de la Construcción (Chico), en el marco del lanzamiento del primer boletín de la construcción.

La continua baja de ejecución de la inversión pública del gobierno de Xiomara Castro destaca a la par de los desafíos de la industria.

El reporte detalló que la inversión pública alcanzó una ejecución de 4 mil 292.1 millones de lempiras, que representa el 16 % del total ejecutado, para 2024 el porcentaje fue de 8 %, mientras que el 2023 fue de 5 %.

“Si bien esta ejecución ha venido en aumento, aún se requiere mayor agilidad en la gestión de proyectos para alcanzar las metas anuales”, exteriorizó la Chico en su boletín informativo, que recuerda que la inversión pública en infraestructura de carreteras es crucial para el desarrollo económico y social de un país.

Retos de la industria

La industria identifica cinco desafíos comenzando con el financiamiento, donde recordó que los créditos se concentran en vivienda de interés medio y alto, mientras los fondos habitacionales a través de Banco Hondureño de la Producción y la Vivienda (Banhprovi) – reclamó la Chico en el reporte- no han logrado ampliar el acceso a hogares, reflejando baja demanda inclusión y acceso.

El segundo reto, el déficit habitacional se ubica en 1.6 millones de viviendas, donde 971 mil 069 es para nuevas y 645 mil 662 para las viviendas que requieren mejoras.

Los datos revelados exponen que en 2025 no se construyeron 15 mil unidades, lo que significó la pérdida de más de 67 mil empleos directos y 52 mil indirectos.

En tanto, la deuda flotante al primer semestre del año es de 2 mil 400 millones de lempiras que la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT) adeuda en cuenta por pagar a contratistas, en conceptos de construcción, reparación, mantenimiento y supervisión de proyectos en ejecución.

La escasa mano de obra en el sector constructor representa otro reto, pues en 2024 se graduaron 473 profesionales en ingeniería civil; sin embargo, la oferta técnica sigue siendo muy limitada: solo dos técnicos en dibujo de obras civiles, 19 en diseño de interiores y 9 en instalaciones de redes.

El quinto reto de la construcción es la informalidad que detalla que si bien la industria genera empleo masivo, más de 150 mil trabajadores siguen en condiciones de subempleo, reflejando alta informalidad ante la menor ejecución de proyectos en 2025.

Propuesta de la Chico

A la par de los retos, la Chico realiza siete propuestas que hacen frente a los eternos desafíos, como la garantía de financiamiento sostenible para vivienda social que repercutiría en la reducción del déficit habitacional.

Asimismo propone seguir promoviendo la calidad en las obras a través de buenas prácticas y supervisión técnica, así como la implementación de la ley marco de vivienda y asentamientos humanos para mejorar la planificación urbana y ordenamiento territorial.

Una cuarta propuesta apunta a transparentar la inversión pública incorporando veeduría social y rendición de cuentas. También sugiere impulsar un plan maestro de infraestructura que articule proyectos en transporte, energía, agua y vivienda.

La industria además señala que se deben agilizar permisos y pago de deuda flotante mediante la eficiencia administrativa y cumplimiento de obligaciones y en séptimo lugar propone armonizar los fondos de cooperación fomentando la transparencia en la asignación y auditoría de los fondos destinados a vivienda e infraestructura. VC

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img