spot_imgspot_img

Derrumbes parciales y miles de evacuados tras paso de depresión tropical al este de Cuba

La Habana.- Las intensas lluvias asociadas a una depresión tropical que han azotado este fin de semana la región oriental de Cuba, dejaron derrumbes de viviendas, crecidas de ríos, inundaciones, deslizamientos de tierra, y varios miles de personas evacuadas, según informes preliminares publicados este domingo.

Las mayores afectaciones se han registrado en las provincias Guantánamo y Santiago de Cuba, donde, según el Instituto de Meteorología (Insmet), se han generado acumulados de precipitaciones de entre 200 y 300 milímetros en varias localidades.

En Santiago de Cuba se han producido al menos 11 derrumbes parciales de viviendas y muros de contención, así como inundaciones en zonas bajas de localidades como Guamá y Baconao, de acuerdo con la televisión estatal.

Según especialistas de la empresa de aprovechamiento hidráulico de Santiago de Cuba, las numerosas lluvias de estos días han provocado un aumento de 8,2 millones de metros cúbicos en el volumen total de agua almacenada en los 16 embalses de la provincia, impactada por una severa sequía.

Aunque consideran que los volúmenes aún no son significativos para una recuperación sustancial, la ingeniera Katia Alarcón explicó que las recientes lluvias han contribuido a detener el descenso progresivo de los niveles de los embalses.

Los efectos de las fuertes precipitaciones han provocado la suspensión de las actividades docentes en la Universidad de Oriente (Santiago de Cuba) y de los juegos de la Serie Nacional de Béisbol de este domingo.

El más reciente parte del centro de pronósticos del Insmet indicó que la depresión tropical -en camino a las Bahamas- continuará generando inestabilidad en Cuba con la ocurrencia de numerosos chubascos, lluvias y tormentas eléctricas en gran parte de las regiones central y oriental de la isla, fundamentalmente en zonas montañosas.

Los meteorólogos cubanos han advertido de que la actual temporada de ciclones en el océano Atlántico, el Golfo de México y el Mar Caribe 2025, vigente desde este 1 de junio hasta el 30 de noviembre será «muy activa», con la posible formación de ocho huracanes.

Además, han señalado que las probabilidades de que se origine e intensifique al menos un huracán en el Caribe es elevada (75 %), mientras que es del 50 % para que uno de procedencia atlántica penetre en el Mar Caribe y afecte a la isla.

En la temporada ciclónica de 2024 dos huracanes golpearon fuertemente a la isla, uno de ellos -Óscar- tocó tierra como un categoría 1 en la provincia Guantánamo con vientos de hasta 130 km/h. Después se degradó a tormenta tropical y dejó ocho fallecidos, daños a 12.000 viviendas, inundaciones que aislaron comunidades, pérdidas en la agricultura y otros estragos.

El otro fue Rafael, de categoría 3, que castigó el occidente cubano, mayormente a la provincia Artemisa -con vientos sostenidos de 185 km/h -aunque también afectó a las vecinas La Habana y Mayabeque- y provocó el colapso total del sistema eléctrico nacional, lo que afectó a 10 millones de personas. EFE/ir

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img