spot_imgspot_img

El costo invisible del tráfico: horas perdidas, economía frenada y ciudadanos agotados

Tegucigalpa- En el marco de la celebración del 447 aniversario de Tegucigalpa, la población reporta cansancio y molestia por la congestión vial en la capital.

La situación no es exclusiva de Tegucigalpa ya que la congestión vial se da en las principales ciudades de Honduras, pero en la capital sobrepasa límites y no solo afecta la paciencia de los conductores, sino también la productividad, la salud y la calidad de vida.

En plena campaña electoral, los candidatos ofrecen soluciones que van desde pasos a desnivel hasta promesas de transporte público masivo, pero los ciudadanos dudan de su cumplimiento.

Prevalece la falta de educación vial

El tráfico vehicular en el Distrito Central ha experimentado un incremento notable, atribuible en gran medida a la falta de educación vial, lo que ha derivado en un aumento de accidentes y decesos. Según las estadísticas oficiales de la Secretaría de Policía (Sepol), en promedio se registran 500 accidentes de tránsito diarios en la capital.

Asimismo, las muertes por accidentes de tránsito ascienden a unas 20 personas mensualmente. Hasta la fecha, en 2025 se contabilizan más de 12 mil víctimas fatales a nivel nacional relacionadas con incidentes viales, lo que evidencia la urgencia de campañas de concientización y la implementación de medidas de seguridad más efectivas.

Expertos en tránsito advierten que, sin una educación vial sólida y medidas de control más estrictas, estas cifras podrían seguir en aumento, afectando tanto a conductores como a peatones.

El tráfico como rutina

A las 5:30 am una capitalina relata “salgo de la casa casi dos horas antes porque sé que, de lo contrario, los niños llegan tarde. Al final paso más tiempo en el tráfico que con ellos en el desayuno”, dice con cansancio.

La escena se repite en miles de hogares hondureños. Según estimaciones de urbanistas, un capitalino puede perder hasta 20 días al año atrapado en embotellamientos, una cifra que se traduce en menos productividad, más gasto y una calidad de vida deteriorada.

Efectos devastadores en la salud mental

El alto tráfico vehicular no solo afecta la seguridad vial, sino que también tiene un impacto significativo en la salud mental, según fuentes consultadas en psicología.

Permanecer atrapado en congestionamientos prolongados aumenta la producción de hormonas del estrés, como el cortisol y conduce a irritabilidad, tensión muscular y sensación de frustración, lo que puede repercutir en la vida personal y laboral.

La exposición constante al tráfico pesado puede incrementar la agresividad al volante, provocando conductas riesgosas y conflictos con otros conductores, como comúnmente se ha visto en la capital.

La necesidad de estar alerta en entornos de tráfico intenso genera cansancio cognitivo, disminuyendo la capacidad de atención y toma de decisiones. Esto no solo afecta la conducción, sino también otras tareas diarias, por los atrasos, ya las personas llegan agotadas al trabajo y lo mismo ocurre de regreso a casa interfiriendo en las actividades diarias.

Además, coinciden los expertos que el tiempo perdido en tráfico limita la interacción social y actividades recreativas, impactando negativamente el bienestar emocional.

En conclusión, los efectos del tráfico en la salud mental son muy notables incluso hay estudios que indican que contribuyen a la depresión y desmotivación.

El impacto en la economía

El caos vial no solo golpea los nervios de los conductores, también a las empresas y al comercio. Taxistas de la capital, aseguran que cada día gasta más de lo que gana en combustible. “Lo que debería ser un viaje de 40 minutos se convierte en dos o tres horas.

La situación es peor para la población que vive en las cercanías de Tegucigalpa como pueblos cercanos porque solo para entrar a la ciudad deben estar en tráfico una hora o más es el caso de los pobladores de Valle de Ángeles Santa Lucia o Tatumbla por mencionar algunos.

Expertos calculan que la congestión genera millones de lempiras en pérdidas económicas cada año, entre retrasos laborales, combustible desperdiciado y daños en vehículos.

El precio en medioambiente

El aire que se respira en las zonas más congestionadas también tiene factura. El tiempo prolongado con motores encendidos incrementa los niveles de dióxido de carbono, afectando directamente la salud respiratoria.

“El tráfico no solo nos quita tiempo, también nos enferma. La contaminación y el estrés están generando problemas crónicos en la población urbana”, explica la doctora María López, neumóloga.

Promesas electorales en el asfalto

El tema del tráfico se ha colado en los discursos de campaña. Unos candidatos prometen pasos a desnivel, otros hablan de un sistema de transporte rápido y moderno, mientras algunos aseguran que apostarán por infraestructura más moderna entre los que se menciona un teleférico.

Sin embargo, la memoria ciudadana es larga. En cada elección nos prometen lo mismo, pero nada cambia, dijo una conductora con resignación.

¿Hay salida?

Urbanistas señalan que la solución no pasa solo por más cemento, sino por un enfoque integral: transporte público eficiente, planificación urbana ordenada, otras opciones como la promoción del teletrabajo y más espacios para la movilidad no motorizada.

Ciudades latinoamericanas como Medellín y Ciudad de México muestran que, con voluntad política, es posible transformar la movilidad en un eje de desarrollo. Recientemente el candidato a la alcaldía por el Partido Nacional, Juan Diego Zelaya mencionó que tomará como modelo Medellín para buscar soluciones en Tegucigalpa.

Un problema que exige más que promesas

Según los expertos el tráfico hondureño es un reflejo del desorden estructural en las ciudades: crecimiento desmedido del parque vehicular, transporte público colapsado y planificación urbana improvisada.

Mientras a pocos días de las elecciones generales, los políticos compiten en campañas por ver quién promete más obras, miles de ciudadanos siguen atrapados a diario entre bocinas y semáforos, lo que les resta tiempo para la familia, para el trabajo y para múltiples actividades.LB

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img