
La RAE define la endogamia, entre otras acepciones, como: “ la tendencia social de preferir la incorporación de personas del mismo grupo o comunidad a instituciones o empleos, lo que limita la entrada de personas externas”. Por otro,
lado existe una tipología de la categoría endogamia, la cual es: de aldea, de linaje, casta, y de clase. También por el grado de parentesco se pueden identificar: la cercana y la lineal. Etimológicamente la palabra endogamia se deriva del griego “endo” que significa dentro y “gamos” matrimonio. Así que es el matrimonio entre familiares muy cercanos.
En la realeza se han dado situaciones de endogamia muy marcadas, tal es el caso de los de la Casa de los Habsburgo, poderosa en casi todo Europa, pero que al final trajo consecuencias terribles en sus descendientes. Además, están los del Reino Ptolemaico en Egipto, era tal que había bodas entre hermanos lo que al final, trajo consecuencias, todo por conservar la dinastía intacta sin intromisiones de ninguna naturaleza. Los resultados de estas prácticas endogámicas, acarrearon severas consecuencias desde el punto de vista genético y de gobernanza. Lo anterior, desde donde se vea no son buenos ejemplos ni mucho menos prácticas a seguir, ya que los efectos son visibles por los rasgos y problemas de salud que experimentan los descendientes. De tal manera, que el científico británico Charles Darwin se casó con su prima, teniendo 10 hijos en 17 años, de los 10, se murieron 3, y de los siete restantes, experimentaron problemas graves de salud. Al parecer Darwin, se habría arrepentido de haberse casado con su prima hermana. Es importante decir que en algunas religiones mundiales se permite el matrimonio sanguíneo y en otras no. Al respecto, aseguran los estudiosos y expertos en este tema, que al final, hay un gran porcentaje que podría ser que sean matrimonios entre primos segundo, terceros o en cuarto grado de consanguinidad. Lo cual no justifica una unión entre hermanos o primos, genéticamente no es viable.
El tema da para escribir y debo decir que hay cualquier cantidad de información general y específica sobre el tópico de la endogamia. Este aspecto, permea lo social, lo cultural, político y familiar. A lo largo de la historia de la humanidad, pareciera que las relaciones cercanas se han dado para sostenerse en el poder, para mantener intacta la descendencia, o para no dejar entrar a nadie que piense diferente del clan, tribu o reino. Resulta demasiado complejo el análisis de las prácticas endogámicas, porque la mayor parte de los gobiernos, clanes, tribus, grupos económicos y políticos, históricamente siempre han tratado de asegurar el futuro de al menos, 20 generaciones que les sucederán. Las monarquías lo hacen por sucesión o herencia. Los caciques dejan a sus hijos como sus sucesores. Los empresarios emprenden compañías y quieren que sus hijos, nietos y nietas manejen el patrimonio como herencia, lo cual no es malo, es legítimo. En el campo de lo político, se habla de los “dinosaurios y bebesaurios”, esto es refiriéndose a los jóvenes políticos que van heredando partidos políticos, carreras políticas y postulaciones.
Hay una línea muy delgada entre las prácticas endogámicas y las prácticas de nepotismo, pues generalmente, el que llega a una posición de poder o toma de decisiones, usualmente emplea a familiares, cosa que resulta incómodo para la población, ya que se ve un abierto y total abuso de ese poder conferido, dichas acciones o ejecutorias, terminan en beneficio del clan familiar. El otro aspecto, es la endogamia y la meritocracia, esta última, es el reconocimiento de los méritos y las capacidades que tiene un profesional para desempeñarse en un cargo a nivel privado o estatal. No es malo, que un familiar forme parte de la administración pública, el problema es cuando se empleen a familiares sin los méritos profesionales requeridos y son empleados en la misma oficina de gobierno. Algunos aducen que no pueden llevar a cualquier desconocido a cargos de mucha confianza, y que por esa razón, prefieren familiares cercanos, de ahí, entonces, que salgan a relucir los nombres y los grados de consanguinidad muy cercanos de los que asumen dichos cargos.
Definitivamente, que la endogamia es un tema bastante interesante, podríamos estar cayendo en ese tipo de prácticas, según la naturaleza del rubro que sea, desde lo educativo, por las preferencias de determinados grupos que son beneficiados y reciben favores en situaciones muy comprometedoras, poniendo en precario y desacreditando completamente el ejercicio correcto de una administración ética de las instituciones del Estado. Desde las organizaciones eclesiásticas y para eclesiásticas, cuando el padre que es pastor quiere como sea que sus hijos queden gobernando o administrando la iglesia. Desde las organizaciones No gubernamentales, en donde son familias enteras las que trabajan y casi o nada hay para particulares. Desde las instituciones sin fines de lucro, en donde los que se lucran son las familias muy cercanas, también están las asociaciones de veedurías sociales, Secretarías de Estado, direcciones, comunidades lícitas e ilícitas, entre otras.