Tegucigalpa – El presidente de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA), Manuel Venancio Bueso, señaló que la llamada Central de riesgo es una valiosa herramienta de información que sirve a todo el sector financiero y en especial a los usuarios de la misma, ya que permite a los agentes tener información adecuada para poder tramitar los créditos solicitados.
El titular de la AHIBA habló tras conocer la propuesta de la candidata presidencial del oficialista partido Libertad y Refundación (Libre), Rixi Moncada, quien en una reunión política prometió a los asistentes que de llegar a la presidencia eliminaría la llamada Central de Riesgo.
Bueso recordó que la referida Instancia se llama oficialmente Central de Información Crediticia y la cual no es más que una base de datos que mantiene la información de los deudores de los bancos, financieras, las aseguradoras y de los fondos de pensiones, como el Régimen de Aportaciones Privadas (RAP), así como de los bancos estatales como Banadesa y Banhprovi.
El entrevistado recordó que la Central de Información Crediticia fue creada por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) y por ello es importante conocer la opinión de la institución referente a la propuesta de la candidata presidencial Moncada.
Bueso explicó que la referida central es una valiosa fuente de información que sirva para bancarizar y dar acceso al crédito para las personas, ya que cuenta con la información positiva y negativa de los deudores.
El presidente de la AHIBA que actualmente todos los deudores del sistema financiero están en la Central de Información Financiera, señalando que solo en el sistema bancario se cuentan con 912 mil 048 deudores y se realizaron más de 2 millones 745 mil transacciones.
Indicó que de esa cantidad solo el 4 % tienen información negativa o se encuentran en mora, mientras el 96 % posee información positiva que les permite tramitar créditos mayores, en mejores condiciones o en otras instituciones.
Bueso dijo que no hay en Honduras una mejor herramienta para analizar el crédito que la central y contar con información positiva o negativa le permiten al deudor tomar mejores decisiones.
El máximo dirigente de la AHIBA señaló que un deudor moroso siempre tiene la opción de acercarse al banco para reestructurar su crédito y en base a su nuevo historial de pago optar a un nuevo préstamo.
Para Bueso la mora con las instituciones financieras se reduce cuando los deudores tienen oportunidades de empleo o de crecimiento en sus ventas y ello está relacionado con el crecimiento económico.
El presidente de la AHIBA indicó que sería conveniente que los candidatos presenten propuestas para el crecimiento económico. (PD).