spot_img

Clausuran segunda fase de la campaña Desarmados y Educados

Tegucigalpa- Con una participación entusiasta de más de 3,600 niños, niñas y docentes en 10 municipios del país, se clausuro la segunda fase de la campaña “Desarmados y Educados”.

Durante esta fase, la campaña recorrió 20 centros educativos en los municipios de Tegucigalpa, Comayagua, La Paz, San Pedro Sula, Choluteca, La Ceiba, El Progreso, Choloma, Siguatepeque y Villa de San Antonio.

La campaña desarrolló actividades lúdicas, pedagógicas y reflexivas para prevenir la violencia armada. A través de cuentos ilustrados, dramatizaciones, ejercicios creativos y diálogos grupales, se promovió la resolución pacífica de conflictos y se sensibilizó sobre los riesgos del uso y portación de armas de fuego.

Uno de los momentos más significativos fue el intercambio simbólico de armas de juguete por bolsos con útiles escolares, reafirmando que la educación, el arte, la cultura y el deporte son herramientas esenciales para construir paz. Esta metodología lúdico-pedagógica, adaptada al contexto cultural de la niñez hondureña, logró conectar con las realidades cotidianas de los participantes y fomentar su rol activo como promotores de entornos seguros.

«Prevenir la violencia armada desde las aulas es invertir en un país más seguro. Cada actividad realizada nos ha permitido acercarnos a la comunidad, escuchar a la niñez y reafirmar que la seguridad se construye en conjunto, con la participación de todos.» Expresó Roger Maradiaga, director de Asuntos Institucionales y Comunitarios de la Policía Nacional.

Esta iniciativa, fue impulsada entre junio y agosto del presente año por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Policía Comunitaria, la Policía Escolar, Jóvenes Contra la Violencia y la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos de Desarme (UNODA), y contó con el financiamiento del proyecto global SALIENT.

Santiago Ávila, director de Jóvenes Contra la Violencia, afirmó:
«Hoy cerramos esta segunda fase con la convicción de que cada niño y niña que participó se lleva un mensaje claro: la educación y la convivencia valen más que cualquier arma. Nuestro compromiso es seguir construyendo espacios libres de violencia, donde la paz sea la norma y no la excepción.»

Por su parte, Ivan Zverzhanovski, representante adjunto I.A del PNUD en Honduras, destacó: ‘Desarmados y educados es más que una campaña; es una apuesta por transformar imaginarios y sembrar semillas de paz desde temprana edad. El PNUD seguirá trabajando de la mano con las instituciones y comunidades para que estos mensajes se traduzcan en cambios reales y sostenibles en la vida de la niñez hondureña.»

Con la clausura de esta segunda fase, las instituciones participantes reafirman su compromiso de transformar imaginarios violentos, fortalecer la convivencia pacífica y generar comunidades escolares más seguras, convencidas de que la prevención desde edades tempranas es una de las estrategias más efectivas para reducir la violencia y construir un futuro en paz para Honduras.

Contexto de la violencia armada en Honduras

Según datos de la Mesa Técnica de Muertes Violentas, entre 2013 y 2023, el 79% de los homicidios en Honduras fueron cometidos con armas de fuego. Solo en el año 2023, 7 de cada 10 muertes violentas (2,438) ocurrieron por este medio.

Además, el 50% de las víctimas fueron jóvenes entre 12 y 30 años, y existen cinco veces más muertes con armas de fuego que con armas blancas. Municipios como Choluteca (82%), Choloma (79%) y San Pedro Sula (75%) presentan los índices más altos de homicidios con armas de fuego.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img