Tegucigalpa – Mientras la alarma sanitaria va en aumento, a medida que se revelan nuevos casos de bebés que nacen con microcefalia o pacientes diagnosticados con el Síndrome de Guillain Barré debido al avance del virus del zika, otro temor comienza a apoderarse del sector económico debido al impacto que tendrán varias enfermedades en la población laboral.
– Las tres enfermedades, transmitidas por el mosquito Aedes Aegypti, tienen un impacto en la productividad, según sector privado.
– Empresas y familias afectadas por la falta de ingresos, admite el ministro del Trabajo, Carlos Madero.
Las autoridades de Salud Pública han advertido que lo peor de los efectos dañinos provocados por el virus del zika, está por venir, especialmente porque los meses lluviosos apenas están a la vuelta de la esquina y es cuando el vector, el mosquito Aedes Aegypti, puede reproducirse con mayor intensidad.
El viceministro de Salud, Francis Contreras, informó este lunes que cerca de 60 mil personas están afectadas por las enfermedades del dengue, chicungunya y el zika en el país.
El dengue, tanto en su versión clásica como hemorrágica, fue de las primeras enfermedades que transmitió el mosquito Aedes Aegypti, luego se sumó el chicungunya y ahora lo hace el zika.
De acuerdo a Contreras, solo por zika hay más de 28,500 personas afectadas, y destacó que cada semana se suman mil personas más afectadas por dicho mal.
Al año todavía le faltan 22 semanas para concluir el presente 2016, de manera que, de mantenerse la tendencia señalada por el viceministro Contreras, se esperarían 22 mil nuevos casos de personas afectadas por el virus del zika.
Las personas afectadas por el virus del zika puede desarrollar el síndrome de Guillain Barré y las mujeres embarazadas pueden dar a luz a bebés con microcefalia.
Para septiembre a noviembre se espera la temporada de lluvias intensas por la temporada ciclónica, que este año se verá impulsado por el fenómeno de La Niña.
Por lo que se espera que los casos de dengue, en sus dos versiones, como el chikungunya, tengan mayor afectación en las personas.
Mercado laboral afectado
El ministro del Trabajo, Carlos Madero, adelantó que la expansión de las enfermedades tendrá una “repercusión en el mercado laboral”.
Madero, que habló con Proceso Digital, dijo que “es importante mencionar que las enfermedades como el zika, o las demás como el dengue, tiene una repercusión en el mercado del trabajo, en primer lugar, por los ausentismos. Si es cierto el zika no genera una incapacidad larga, pero al final se traduce en falta de trabajo y afecta el desenvolvimiento de las empresas”.
El alto funcionario señaló que no todos los trabajadores están afiliados al Seguro Social y ello les dificulta más, ya que al faltar a sus labores no se les paga el día ausente.
Ello provoca problemas en ambas vías, por un lado, el ausentismo laboral afecta a las empresas, así como a los trabajadores al no percibir ingreso.
El ministro Madero dijo que no pueden medir “cuantas personas activas en un trabajo han sido afectadas por estas enfermedades”, pero señaló que si se habla de 60 mil personas afectadas se estaría hablando del 1.5 por ciento de la Población económicamente Activa (PEA), que en total anda en 3.5 millones de personas.
El alto funcionario recordó que “cualquier ausentismo laboral por enfermedad es pérdida económica para un empleado, como para un patrono”, especialmente en el sector de la pequeña empresa.
“Cuánto puede perder una empresa por el ausentismo laboral depende del tamaño de una empresa, en Honduras la mayoría de los empleadores tienen microempresas, son empresas de 10 trabajadores o menos y eso puede repercutir porque no son lugares donde el personal puede rotar con facilidad”, recordó el ministro del Trabajo.
Daños considerables
Mientras el dirigente sindical Daniel Durón dijo que las pérdidas económicas son “considerables”, aunque aclaró que no tiene un dato preciso.
Durón, secretario de la Central General de Trabajadores (CGT), coincidió con el ministro Madero en cuanto a que las microempresas son las más afectadas por el impacto del zika, chicungunya y el dengue, a causa del ausentismo laboral que provocan cuando los trabajadores enferman.
“No hay cifra para oficializar cuanto se pierde con los ausentismos de una persona en su trabajo, pero me imagino que debe ser una pérdida considerable, sobre todo en las pequeñas empresas”, reiteró Durón.
A juicio del sindicalista debe haber más de 250 mil personas afectadas por las tres enfermedades, que las consideró “terribles”, que provocan consecuencias como la microcefalia y el Guillain Barré. Admitió que el dato de 250 mil afectados es una estimación empírica.
Impacta productividad
Por su lado el gerente de Empresas Sostenibles del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Gabriel Molina, señaló que las tres enfermedades “impactan en la productividad y los ingresos debido al ausentismo” que provocan.
Indicó que son golpeadas tanto las empresas del sector de la micro, pequeña y mediana empresa (Mipyme), así como las grandes compañías.
Molina sugirió que en las empresas se deben crear grupos de prevención a lo interno, así como en los hogares de los trabajadores, destacando que la “salud de nuestros colaboradores y la de sus familias es prioridad” para el sector privado.