Tegucigalpa.- La vías públicas siguen siendo ahora el espacio público en donde se cometen más muertes violentas de mujeres en Honduras, revela el último informe especial del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional, que registra en el 2014 el asesinato de 531 féminas, en su mayoría jóvenes en las edades de 15 a 24 años.
Esta edad promedio es el pico más alto de violencia traducida en asesinatos contra las mujeres, mientras preocupa a las autoridades del Observatorio el ritmo ascendente de crímenes de odio hacia las niñas en las edades de 0 a 14 años.
«Al igual que en años anteriores, llama la atención la vulnerabilidad de niñas en edades entre los 0 a 14 años», cita el informe que recoge los asesinatos contra las mujeres ocurridos a lo largo del año pasado.
La muerte violenta de menores ha sido un hecho que ha estremecido e indignado a la sociedad hondureña al condenar estos niveles de degradación en que ha caído el ser humano.
Calles y viviendas, los sitios donde las matan
El informe señala que el 58 por ciento de los asesinatos ocurridos contra las féminas se produjo en las vías públicas en donde es común que la prensa registre historias de mujeres desmembradas, otras tiradas envueltas en sacos o bolsas blancas, mientras otro grupo es asesinada a sangre fría en plena calle, en espacios visibles como para mandar un mensaje de violencia desmedida.
De las vías públicas, el otro escenario en donde ocurren los femicidios es la casa de habitación en un 23 por ciento; mientras que otros lugares como solares baldíos, transporte público, restaurantes, glorietas y similares registran un 6.7 por ciento.
El arma de fuego sigue siendo el mecanismo más utilizado para cometer las muertes violentas, señala el documento. Honduras es un país donde una persona puede legalmente tener cinco armas y existe una iniciativa ciudadana que busca poner límite a ese uso por considerar que circulan en el territorio nacional cientos de miles de armas en forma ilegal.
La iniciativa traducida en una propuesta de ley fue presentada al parlamento pero se encuentra archivada desde hace más de un año.
Tres departamentos encabezan la violencia
Nueve de los 18 departamentos del país siguen siendo los que marcan el escenario de las muertes violentas contra mujeres, siendo los tres primeros que encabezan esta lista Cortés, Francisco Morazán, Atlántida. Luego siguen Copán, Comayagua, Colón, Lempira, Yoro y Olancho. Todas estas regiones son las que en los últimos ocho años han sido señaladas como territorios calientes por la inseguridad por parte de las autoridades.
Cortés, Francisco Morazán y Atlántida son los tres departamentos que presentan tasas de homicidios arriba de la nacional que es de 12 homicidios por cada 100 mil mujeres.
Así el departamento de Cortés presenta una tasa de homicidios de mujeres de 20.3; Francisco Morazán de 17.5 por ciento y Atlántida de 15.4 por ciento.
Municipios inseguros para las mujeres A nivel de municipios destacan San Pedro Sula, Choloma y Puerto Cortés en el departamento de Cortés, mientras en Francisco Morazán se encuentran el Distrito Central, Valle de Ángeles y Guaimaca. En el departamento de Atlántida los municipios donde ocurren con más frecuencia las muertes violentas de mujeres son La Ceiba, Tela y San Francisco. Otros municipios en donde las vías públicas son utilizadas también para asesinar mujeres son el de Yoro, El Progreso, Olanchito, Siguatepeque, Comayagua, El Rosario, Copán Ruinas, Nueva Arcadia y Dolores, estos tres últimos en el departamento de Copán. En tanto, en el departamento de Lempira resaltan los municipios de La Iguala, Candelaria y Lepaera. Se suman a los municipios de inseguridad para las mujeres Catacamas, San Francisco de la Paz y Juticalpa, en Olancho. Le siguen Tocoa, Trujillo y Sonaguera en Colón; La Labor, Concepción y Sensenti en Ocotepeque; Santa Bárbara, San Pedro Zacapa y la Arada en el departamento de Santa Bárbara. Estos municipios son parte de las 47 regiones en total que son zonas inseguras para las mujeres al registrar una especie de corredor de las muertes violentas que atraviesa de norte a sur y de este a oeste todo el territorio nacional, solo que en unas zonas el número de homicidios es mayor que en otros. De los 18 departamentos de Honduras se exceptúan de las muertes violentas de mujeres en el 2014, los departamentos de Gracias a Dios y las Islas de la Bahía.
|