spot_imgspot_img

Urgen fortalecer mecanismos de investigación para que crímenes contra periodistas no queden impunes

Tegucigalpa – El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) urgió este fin de semana, a las autoridades hondureñas, implementar mecanismos de prevención para que los periodistas realicen su labor con independencia, sin ningún tipo de temor y libre de violencia, en un país donde el ejercicio de esa labor se ha convertido en una profesión de alto riesgo.

En el marco del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, que se conmemora el 2 de noviembre de cada año, esta Institución Nacional de Derechos Humanos también instó, al Estado hondureño, a fortalecer los mecanismos de investigación para reducir los índices de impunidad que, solo en delitos contra la vida, rondan el 88% de los casos.

Se estima que, en el 2025, el país ha sido escenario de casi medio centenar de hechos violatorios a la libertad de expresión que van desde amenazas, agresiones, hostigamiento, intimidación, desplazamiento forzado, el cierre temporal de un medio de comunicación, solicitudes para revelar la fuente y la muerte violenta de dos personas vinculadas a medios de comunicación.

En febrero, se dio una embestida, sin precedentes, contra la libertad de prensa, luego que el alto mando militar impulsara acciones para forzar a una decena de medios a revelar su fuente, situación que se constituye una clara violación a los principios fundamentales del periodismo y los derechos constitucionales e internacionales que protegen la confidencialidad de la información.

Otro hecho que llamó la atención, es la campaña de estigmatización y amenazas en contra de casi una decena de medios de comunicación y de igual número de reconocidos periodistas del país, cuyas fotografías aparecieron, el 31 de julio, en pancartas que fueron colgadas en puentes para peatones en bulevares de Tegucigalpa.

Situación que, según Conadeh, es motivo de preocupación ya que, con ese tipo de actos, se incita al odio público y se pone en riesgo la integridad de quienes ejercen la labor periodística.

En algunos de los casos, las víctimas responsabilizan, de las acciones en su contra, a personas particulares, guardias de seguridad, funcionarios públicos, miembros de la policía, de las Fuerzas Armadas e incluso a simpatizantes del Partido Libertad y Refundación (Libre).

Es de resaltar que, en el 2025, al menos, 9 departamentos del país fueron escenario de hechos violatorios a la libertad de expresión, sin embargo, el mayor riesgo, para el ejercicio esta profesión, se concentra en Francisco Morazán y Cortés.

88% de muertes violentas contra periodistas en impunidad

El Conadeh registró, entre el 2001 y el 2025, la muerte de 103 personas vinculadas a medios de comunicación, entre periodistas, locutores, fotógrafos, operadores, editores, camarógrafos y propietarios, cuyos crímenes se mantienen impunes en el 88% de los casos.

La situación jurídica de los 103 casos indica que, al menos, 12 tienen sentencia condenatoria, 5 sentencia absolutoria para los supuestos responsables, en un caso se emitirá sentencia en los próximos días, mientras que, más de 80 están pendientes de judicialización, con expedientes en proceso de investigación y otros totalmente paralizados.

Es de resaltar que, durante el 2025, se emitieron dos sentencias condenatorias, una por la muerte de un comunicador social en Danlí, El Paraíso y la otra por la muerte de un periodista y su padre en Tegucigalpa.

16 de los 18 departamentos escenarios de crímenes

De esta radiografía de la inseguridad para periodistas, comunicadores sociales y demás trabajadores en medios de comunicación, en Honduras, 16 de los 18 departamentos del país han sido escenario de muertes violentas, sin embargo, el 75% se registró en Francisco Morazán (23), Cortés (20), Copán (10), Yoro (8), Atlántida (8) y Olancho (8).

El mayor riesgo para el ejercicio de la labor periodística se presenta en el Municipio del Distrito Central, que registra la muerte violenta de 23 personas que laboraban en medios de comunicación, San Pedro Sula 12 y La Ceiba 8.

Es de resaltar que, más de 80 medios de comunicación del país han sufrido o registrado la muerte violenta de uno o varios de sus trabajadores.

De acuerdo a la labor que realizaban las personas vinculadas a los medios de comunicación, han muerto violentamente, propietarios, directores de espacios, presentadores de noticias, locutores, camarógrafos, presentadores de programas de entretenimiento, relacionadores públicos, cronistas deportivos, operadores de radio, editores de televisión y corresponsales de radio y televisión, entre otros.

El Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas se conmemora el 2 de noviembre de cada año, para honrar a los periodistas que han perdido la vida en el ejercicio de su profesión, promover un entorno seguro para realizar su trabajo sin miedo y sin represalias, para que los responsables de sus muertes sean llevados ante la justicia y destacar, sobre todo, la importancia de proteger la libertad de expresión. JS

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img